domingo, 2 de septiembre de 2018

Foro N° 2: ¿Cuál sería el conocimiento científico ideal?



Partiendo de la siguiente premisa realice una reflexión en relación al conocimiento científico:

En el diálogo entre Einstein y el poeta y filósofo hindú Rabindranath Tagore, Einstein defendió la concepción de una realidad independiente del espíritu humano y aun de la existencia misma de los hombres; sin esta independencia la ciencia no tendría sentido. Sin embargo, reconoció que jamás sería posible demostrar que una verdad científica tenga una objetividad "sobrehumana" y que, por tanto, toda verdad científica es una forma de creencia religiosa, una creencia indispensable para la vida. Tagore, por el contrario, definió la realidad que tiende hacia la verdad, ya sea de orden científico, ético o filosófico, como relativa, siempre relativa al hombre (Prigogine, 1988 c/p Martínez, 2002)*1

La objetividad científica no tiene sentido alguno si termina haciendo ilusorias las relaciones que nosotros mantenemos con el mundo, si condena como "solamente subjetivos", "solamente empíricos" o "solamente instrumentales" los saberes que nos permiten hacer inteligibles los fenómenos que interrogamos (...); las leyes de la física no son en manera alguna descripciones neutras, sino que resultan de nuestro diálogo con la naturaleza, de las preguntas que nosotros le planteamos (...)*2

Ilya Prigogine
(Premio Nobel de Química, 1977)


*1. Prigogine, Ilya (1988). Entre le temps et l’éternité. París: Fayard.
*2. Idem

Consideraciones generales para participar en el Foro:
  • Cada participante deberá tener dos aportes: el primero será su análisis personal ante la presente concepción. Y el segundo, siempre desde el respeto, deberá opinar en relación a la participación de uno de sus compañeros.
  • Se recomienda que la extensión mínima del aporte personal sea de dos párrafos de un máximo de 10 líneas cada uno.
  • Los aportes o análisis reflexivos realizados deben estar sustentados con algún autor, teoría o investigación reconocida por la comunidad científica.
  • La participación en el foro iniciará el día lunes 03/09/18 y culminará el día de domingo 09/09/2018 a las 11:55 pm.
  • El análisis debe ser publicado en el blog y NO enviado al correo electrónico del Profesor.

NOTA: Al finalizar el aporte realizado en el foro debe colocar su nombre completo y cédula de identidad.

54 comentarios:

  1. Heller,M.(2004), define el conocimiento científico como un cuerpo de preposiciones que se relacionan entre sí y que obtiene su desarrollo por medio de la investigación científica. Las características del mismo son, sistemático, fundamentado, metódico, provisorio, objetividad, y legalista. Mientras que Sabino, C.(1992), lo define como un proceso desde el punto de vista de la investigación, ya que no se llega a la verdad de una sola vez y de manera inmediata, sino por el contrario, se debe pasar primero por un número de conocimientos falaces para poder refutarlos y /o criticarlos, llegando así al verdadero conocimiento aunque provisorio.
    El autor señala, que existen diversos tipos de conocimientos: religioso, filosóficos, vulgar, artísticos, entre otros, y que el conocimiento científico es sólo uno más de todos los posibles que hay para llegar a la verdad, según Sabino, es el más útil y con mayor desarrollo, como así también el más racional, ya que los otros conocen involucrando sentimiento y emociones. Dentro de las semejanzas entre ambos autores, se puede mencionar que tanto Heller como Sabino, reconocen al conocimiento científico con pretensiones de objetividad, como sistemático, provisorio o falible, fundamentado o racional y con carácter general o legalista ya que establece leyes generales para comprender la totalidad. En cuanto a las diferencias, Heller habla de un conocimiento metódico, mientras que Sabino lo caracteriza como riguroso.
    Kant,I.(1743) en el giro copernicaco, se basó en determinados conceptos para explicar el empirismo de Hume, D. (1745) y el racionalismo cartesiano, la unión de ambos sacaron como resultado la respuesta de la Teoría del giro copernicano. Kant cree que sólo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas un conocimiento universal y necesario, si el objeto depende del pensamiento, para ser conocido, y no a la inversa. La sola razón es imposible, la solución kantiana pasa por realizar una síntesis de racionalismo y empirismo, esta consiste en afirmar que sólo hay conocimiento cuando a los elementos racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible. Se unieron las dos teorías, para crear otra.
    Analizando las definiciones anteriores y contraposiciones de cada uno de los autores mencionados, acerca del conocimiento científico, nos preguntamos ¿Existe el conocimiento científico ideal?, podríamos responder a esta, que no existe uno en específico, cada investigador posee un conocimiento científico ideal de acuerdo a la investigación científica y confiabilidad de su investigación, el cual puede ser el mejor para aquel que comparta su idea, o para aquel que ignore la temática de la investigación y adquiera conocimientos nuevos. Cabe destacar que los resultados de cada investigación son solo provisorios y que pueden ser criticados o refutados. Todas las teorías pueden ser revisadas, lo cual permite su continuó perfeccionamiento, objetividad, generalidad y sistematicidad. Valdez,H.(2018).
    Se manejan diferentes teorías de acuerdo al conocimiento que posea el investigador o sujeto, quién determina la relación con el objeto y por tanto la actividad de conocer, entrando en relación con él, de diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer fluctúe entre el conocimiento vulgar y el científico, esto nos lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, va más allá del simple ver, para lo cual se apoya en el método y la investigación científica logrando diferentes interpretaciones de la realidad, y entre más profundo sea su conocer más puede lograr modificarla. Valdez,H.(2018).

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Henaly Ch. Valdez Villasmil
      C.I: 15719810
      Correo: henalyvaldez@hotmail.com

      Borrar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    4. Estoy de acuerdo con el aporte de la compañera Henaly Valdez sobre Sabino, Carlos. (1992), ya que en nuestra vida cotidiana adquirimos y utilizamos diversos tipos de conocimientos de manera natural y progresiva. Los agentes que intervienen son la educación primaria (familia) la secundaria (instituciones, etc.). Esto no quiere decir que todas las afirmaciones que incorporamos y escuchamos sean verdaderas, sino que las hay con falacias ya que hay diversos valores (datos incompletos, aproximados, equivocados) y la verdad no es clara a la percepción humana, sino que debe ser buscada y encontrada mediante un trabajo indagatorio previo. Cuando nos preocupamos acerca del modo en que se adquiere un conocimiento se presentan cuestiones varias que integran la metodología.
      Desde que se comenzó a crear la cultura, el Hombre emprendió infinitas observaciones en la naturaleza y el medio ambiente. El conocer por lo tanto nace ligado a la práctica vital y el trabajo para poner a su servicio el medio ya mencionado. Pero no solo cuestiones instrumentales sino también las del cosmos, vida, muerte, etc. Hacia lo desconocido. De allí que surgen los fundamentos de la magia, luego lo religioso y por último los sistemas filosóficos. En fin, el conocimiento es un proceso gradual mediante el cual se pasa por razonamientos, investigaciones e intuiciones, tanto acertadas como desacertadas ya que no se puede alcanzar la verdad sin pasar por el error desde el punto de vista histórico y particular.
      Any Rincon
      V- 18120222

      Borrar
    5. sustentado por: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/23289_78299.pdf
      trabajo de investigación En base al texto de Sabino, C. (cap. 1)
      Any Rincón
      V- 18120222

      Borrar
  2. En lo concerniente a la primera premisa, ciertamente, como lo ha expresado Einstein, la ciencia requiere independencia de la realidad que se investiga, conforme a Martínez (1999), el conocimiento científico se genera desde la postura epistemológica del investigador y los procedimientos metodológicos que corresponden a esta postura, por cuanto se observa desde una teoría determinada, y la observación está sujeta al punto de vista del investigador. Así que, todo cuanto se haga está determinado por el paradigma desde el cual se hace la investigación, logrando aproximaciones a esa realidad observada. En este mismo sentido, Guba y Lincoln (2002), han señalado que los paradigmas son el marco de un conjunto de constructos teóricos y metodológicos que señalan el camino a seguir por el investigador desde el inicio, durante y hasta el final de su investigación.
    Con respecto a la segunda premisa, sobre la objetividad científica, en este contexto, Martínez (2008), plantea que en el mundo académico existe la necesidad de “una sólida unificación” en cada disciplina, tomando como referencia a Newton, Einstein y Popper, entre otros. Esto llevaría a una redefinición de términos, tal como se ha planteado en las investigaciones en las ciencias humanas, especialmente, las referidas al estudio del hombre, donde se han realizado críticas a lo que son los fundamentos epistemológicos de los métodos y de la ciencia, señalando que “no están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia en cuanto modo de conocer”. Es decir, que así como el conocimiento científico requiere su referencia epistemológica, también el método requiere estar relacionado a un para¬digma específico, que oriente los pasos a seguir, dado que no existe una investigación neutra, porque todo está influenciado por la intelectualidad del investigador.
    Corina Ramos
    V-6105171
    e-mail: ramos.corina@gmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Basado en mi postura que muchos autores convergen y sostienen que el método científico son un conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio la solución de los problemas de investigación que son institucionalizados por la denominada comunidad científica Bernal (2006:55) citando a Bonilla y Rodríguez (2000), y desde allí en muchos casos se limita al tener un conocimiento científico real o con tendencia a la realidad, tendremos entonces que siempre encartonarnos en un método científico para obtener un mejor conocimiento científico?, o una buena orientación creativa nos impulsa a crear un conocimiento científico, para así enmarcarlo en un método científico que nos lleve a un buen termino como investigador?? debemos ser abiertos pragmáticamente a la hora que embarcarnos en una investigación, ya que la esencia misma del ser es única y prevalece ante len los distintos métodos científicos que existen en la actualidad, sin embargo luego de concretar y preservar nuestra esencia podríamos fortalecernos científicamente a través de esos procedimientos o lineamientos.esto a su vez apoyando y no reprochando posturas de otros noveles investigadores a través del falsacionismo Citando a Pooper:¨El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia¨ cada quien en su punto de vista y percepción de la llamada Realidad.
      Guzgregory Ramos
      Cedula 11854965

      Borrar
    2. El curso de la investigación cualitativa en el doctorado de educación tiene como propósito, precisamente, que el doctorando, en la revisión de literatura, pueda fortalecer sus conocimientos en el conocimiento científico que se construye con los diferentes métodos o tradiciones, además de desarrollar competencias interpretativas reflexivas que le permitan una actitud paradigmática abierta, y discernir el rigor científico, como lo señalan Hernández, Fernández y Baptista (2010), de la metodología de la investigación cualitativa, lo que se dilucidará en el Foro 3 en este blog. Cuestión que preocupa y ocupa a Morse (2003), cuando afirma que “la negligencia o incapacidad de los investigadores cualitativos de hacer explícita la batalla cognitiva de la construcción de un modelo o de una teoría ha llevado a la creencia de la investigación cualitativa es ‘fácil’, y a la crítica de que es subjetiva y ‘no científica’.” Esta investigadora aporta su análisis sobre los procesos cognitivos que los investigadores utilizan en todos los métodos cualitativos a fin de desarrollar teoría mediante los datos obtenidos, los cuales ha identificado como comprehender, sintetizar, teorizar y recontextualizar.
      Corina Ramos
      V-6105171
      e-mail: ramos.corina@gmail.com

      Borrar
    3. Respetada Corina, coincido totalmente con tus planteamientos y reflexiones, especialmente en lo relativo a que el método - concebido por Tamayo y Tamayo (2005), como un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo- requiere estar relacionado con un paradigma específico, de hecho, en cuanto a la pregunta metodológica: “¿Cómo deberá el investigador proceder en la búsqueda del conocimiento?”, esta se asume de manera diferente según el paradigma correspondiente, de hecho, en el caso del paradigma positivista, por ejemplo, existen preguntas e hipótesis que son declaradas por adelantado a manera de proposiciones y están sujetas a procesos empíricos dentro de condiciones cuidadosamente controladas, mientras que en el caso del paradigma constructivista se considera que las construcciones individuales son derivadas y refinadas hermenéuticamente, comparadas y contrastadas dialécticamente, con la meta de generar una (o pocas) construcciones sobre las cuales hay un consenso substancial; se visibilizan con claridad dos enfoques totalmente diferentes: el cuantitativo y el cualitativo respectivamente, cuyos procesos metodológicos y procedimentales diametralmente opuestos, son totalmente válidos y posibilitan eliminar el plano subjetivo en la interpretación de la realidad, permitiendo la objetividad en el proceso investigativo, siempre y cuando el investigador siga con sumo cuidado y juicio crítico los procedimientos correspondientes según cada caso.

      Borrar
  3. Según Hurtado (2008) el conocimiento científico ideal debe estar basado en el enfoque Holístico, el cual tiene como propósito la búsqueda y generación de conocimiento, de modo tal que ese conocimiento pueda tener diferentes grados de elaboración (exploraciones, descripciones, análisis, comparaciones, explicaciones, predicciones, propuestas, transformaciones, verificaciones, evaluaciones).
    La Investigación Holística debe ser: metódica, porque es organizada y planificada; universal, porque debe conectar cada situación específica con aspectos universales, es decir, tiene que ver con el principio holográfico el cual enuncia que todo evento es una expresión de la totalidad. También debe ser sistemática, porque plasma ideas, conocimientos e información obtenida mediante la investigación y estas deben estar conectadas lógicamente entre sí. Hurtado, J. (2014, p.25).

    Después de haber estudiado la definición de varios autores sobre sus aportes en cuanto al conocimiento científico, he concluido que no existe un conocimiento científico ideal, puesto que este es siempre provisorio o fundado en probabilidades; sin embargo la teoría de Jacqueline Hurtado constituye una manera integradora de entender el proceso investigativo, ya que sus teorías se caracterizan por presentar un enfoque Holístico, el cual alude a la corriente de pensamiento sobre la necesidad de apreciar los hechos, las situaciones, las cosas, las ideas y los eventos, sean de estudio, de investigación, inquietudes, formalizaciones, de la manera más amplia posible.
    Por esta razón Hurtado propone un conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Afirmando lo que dice la compañera Any Rincón, el autor que cita Hurtado,J.(1998) el enfoque holístico en investigación surge como respuesta a la necesidad integradora de los diversos enfoques, métodos y técnicas, que desde diversas disciplinas científicas han permeado el desarrollo del conocimiento humano, el cual tiene como propósito la búsqueda y generación de conocimientos a medida que se realice la investigación con un método científico bien fortalecido pues, exige que el problema del cual parte se formule en un lenguaje claro y preciso, que se exprese una conjetura para resolverlo y que se pueda constatar la validez de esa conjetura, a fin de eliminar el error.
      Lo que se controla empíricamente es la conclusión científica a la que se llega, y sólo mediante ésta se refuta o confirma el enunciado universal, como tampoco puede ser científico y controlado empíricamente un enunciado existencial, sin referencia a lo singular y concreto, pues se podría pasar toda la corta vida del hombre buscándolo sin saber dónde buscarlo.Estas exigencias que demarcan lo empíricamente científico son el resultado de una decisión y convención realizada por Popper(1979).
      La lógica de la investigación estudia las reglas de juego de cada ciencia, con sus elementos convencionales. He aquí, a modo de ejemplo, dos reglas: El juego de la ciencia no termina nunca: siempre es posible seguir criticando.- No se eliminará una hipótesis contrastada si no hay otra más contrastable. Por lo tanto no existe un conocimieto cientifico ideal, todos son refutables, y acepatdos mientras se demuestre lo contrario.
      Popper (1979)admite que de hecho no todos los científicos buscaban falsar sus teorías o dar enunciados básicos para que otros lo hagan; la mayoría busca confirmar sus creencias o hipótesis. Mas Popper considera que no se ha llegado al conocimiento científico si no se intenta refutar lo confirmado, porque -por otra parte- ninguna confirmación ni refutación son definitivas. Como lo cite en el primer aporte " El caso de Copérnico puede ser un ejemplo de lo contrario: una gran teoría científica que no fue instigada por una refutación empírica". Más aún, "no es posible jamás presentar una refutación concluyente de una teoría".
      Si la epistemología, (el estudio del conocimiento) constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

      Borrar
    2. Afirmando lo que dice la compañera Any Rincón, el autor que cita Hurtado,J.(1998) el enfoque holístico en investigación surge como respuesta a la necesidad integradora de los diversos enfoques, métodos y técnicas, que desde diversas disciplinas científicas han permeado el desarrollo del conocimiento humano, el cual tiene como propósito la búsqueda y generación de conocimientos a medida que se realice la investigación con un método científico bien fortalecido pues, exige que el problema del cual parte se formule en un lenguaje claro y preciso, que se exprese una conjetura para resolverlo y que se pueda constatar la validez de esa conjetura, a fin de eliminar el error.
      Lo que se controla empíricamente es la conclusión científica a la que se llega, y sólo mediante ésta se refuta o confirma el enunciado universal, como tampoco puede ser científico y controlado empíricamente un enunciado existencial, sin referencia a lo singular y concreto, pues se podría pasar toda la corta vida del hombre buscándolo sin saber dónde buscarlo.Estas exigencias que demarcan lo empíricamente científico son el resultado de una decisión y convención realizada por Popper(1979).
      La lógica de la investigación estudia las reglas de juego de cada ciencia, con sus elementos convencionales. He aquí, a modo de ejemplo, dos reglas: El juego de la ciencia no termina nunca: siempre es posible seguir criticando.- No se eliminará una hipótesis contrastada si no hay otra más contrastable. Por lo tanto no existe un conocimieto cientifico ideal, todos son refutables, y acepatdos mientras se demuestre lo contrario.
      Popper (1979)admite que de hecho no todos los científicos buscaban falsar sus teorías o dar enunciados básicos para que otros lo hagan; la mayoría busca confirmar sus creencias o hipótesis. Mas Popper considera que no se ha llegado al conocimiento científico si no se intenta refutar lo confirmado, porque -por otra parte- ninguna confirmación ni refutación son definitivas. Como lo cite en el primer aporte " El caso de Copérnico puede ser un ejemplo de lo contrario: una gran teoría científica que no fue instigada por una refutación empírica". Más aún, "no es posible jamás presentar una refutación concluyente de una teoría".
      Si la epistemología, (el estudio del conocimiento) constituye, por su propia naturaleza, una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

      Henaly CH Valdez Villasmil
      C.I 15719810
      Correo: Henalyvaldez@hotmail.com

      Borrar
  4. El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico, que es el conjunto de técnicas y procedimientos, que conllevan a la explicación de un fenómeno y a la adquisición de conocimientos nuevos o en su caso, la rectificación y/o corrección de conocimientos previos, gracias al uso del método científico.
    La objetividad, la realidad y la verdad para la ciencia es la relación entre la mente humana y las cosas que hay fuera de ella, la relación entre el mundo y las ideas que nos hacemos de él. En mi opinión, Einstein visualizó el mundo como una realidad no relativa al ser humano mientras que Tagore no admitía nada aislado del mundo, sino con la presencia del ser humano, no creía en una realidad independiente del observador, Einstein sí y este fue el punto de desacuerdo en la conversación.
    Según Einstein, “vemos un universo maravillosamente organizado, obedeciendo ciertas leyes, pero solo entendemos las leyes vagamente. Nuestras mentes limitadas no pueden escrutar la fuerza misteriosa que balancea las constelaciones”. Para construir un conocimiento científico ideal, en mi opinión, se deberá llegar a un concepto de información suficientemente general del tema que se desee investigar y construir ciencia universal llena de verdad en pos del bienestar y crecimiento de todos.
    En cuanto a temas del cosmos o religiosos, Einstein, consultado si creía en Dios, comparó a Dios con una especie de bibliotecario universal. “La mente humana, no importa cuán altamente capacitada esté, no puede comprender el universo. Estamos en la posición de un niño pequeño, entrando en una enorme biblioteca cuyas paredes están cubiertas hasta el techo de libros en muchos idiomas diferentes. El niño sabe que alguien debió haber escrito esos libros. No sabe quién ni cómo. No entiende los idiomas en los que están escritos.
    El niño observa un plan definido en la organización de los libros, un orden misterioso que no entiende, pero apenas sospecha sutilmente. Esa, me parece, es la actitud de la mente humana, incluso de la más grande y la más culta, hacia Dios”. Citado por Héctor Fuentes (2015), en Albert Einstein y sus pruebas de que Dios existe: Así entendía la divinidad el connotado científico. Disponible en:
    https://www.guioteca.com/fenomenos-paranormales/albert-einstein-y-sus-pruebas-de-que-dios-existe-asi-entendia-la-divinidad-el-connotado-cientifico/

    María Dams (C.I. 5290585) mariadams_28@hotmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. en relacion a lo que aporta mi compañera maria estoy de acuerdo ya que opino que El conocimiento científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, los científicos lo emplean como una forma planificada de trabajar, así mismo este nos sirve para llegar a una conclusión sobre el porqué de dicho fenómeno y saber si nuestra hipótesis era verdad; El conocimiento científico lo podemos aplicar en cualquier tipo de investigación, este se trata sobre examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que se puede percibir.

      Borrar
    2. Que maravillosa concepción plasmas amiga Maria, cuando citas la reflexión de Einstein " vemos el universo maravillosamente organizado, obedeciendo ciertas leyes" y comparto tu postura al destacar que se debe llegar a un concepto de información suficientemente general del tema que se desea investigar dentro del conocimiento científico y que a su ves sea de fructífera utilidad.

      Borrar
  5. Ítalo Marrufo (C.I. 8704309) italomarrufo@hotmail.com

    Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad. El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.
    Pienso que el diálogo entre Einstein y Tagore muestra dos concepciones de la realidad. Una de Albert Einstein, donde la realidad es algo objetivo e independiente del ser humano que la conoce. La otra, de Rabindranath Tagore, donde la realidad depende del ser humano. En mi opinión, Einsten y Tagore aportaron mucho a la humanidad. En sus esencias, Einstein interpretó la naturaleza constitutiva de la realidad y Tagore afirmó que la verdad siempre es relativa al hombre; de allí el desacuerdo en el diálogo. El hombre siempre tendrá nuevas ideas así que el conocimiento científico ideal será aquel que nos ayude a construir una mejor sociedad con mejor calidad de vida y paz.
    Einstein afirmaba que “todo conocimiento de la realidad comienza en la experiencia y desemboca en ella”, “la experiencia es el alfa y el omega de todo nuestro conocimiento de ella”. Según Einstein, no sólo los conceptos sino también las proposiciones generales o leyes y todo cuanto constituye el contenido de una teoría científica es el resultado del trabajo de la razón, no de la experiencia.
    Einstein repetía: “No puedo demostrar que la verdad científica deba concebirse como verdad válida independientemente de la humanidad, pero lo creo firmemente. Si existe una realidad independiente del hombre, también existe una verdad relativa a esa realidad; y del mismo modo la negación de aquella engendraría la negación de la existencia de ésta. Nuestro punto de vista natural respecto a la existencia de la verdad al margen del factor humano, no puede explicarse ni demostrarse, pero es una creencia que todos tenemos, incluso los seres primitivos.
    Atribuimos a la verdad una objetividad sobrehumana y nos es indispensable esa realidad que es independiente de nuestra existencia, de nuestras experiencias y de nuestra mente, aunque no podamos decir qué significa. Citado por Ana Rioja (Universidad Complutense), en Einstein: el ideal de una ciencia sin sujeto. Disponible en:
    https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF8989110087A/12252

    Ítalo Marrufo (C.I. 8704309) italomarrufo@hotmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Realmente, no existe un conocimiento científico que pueda calificarse como ideal, el conocimiento científico lo es en cuanto es reconocido por la comunidad científica, y este reconocimiento se da cuando se cumple con todo lo establecido con respecto al método científico, el cual se encuentra circunscrito a un determinado paradigma, sea este positivista o postpositivista, de allí la controversia entre estos dos paradigmas que ven la realidad desde dos ópticas distintas, donde el conocimiento científico es considerado bien como una “copia” de la realidad o bien como el producto de una “interacción dialéctica” entre el sujeto y el objeto conocido, lo que fue abordado en el primer foro.
      En este hilo argumentativo, Husserl, citado por Martínez 2004, señala que “todo conocimiento científico se apoya en nuestra evidencia interna: en la medida en que esta evidencia se extiende, se extiende también el concepto de conocimiento”. (p. 138) De modo que no existen verdades absolutas, sólo interpretaciones de los hechos, las cuales, en la investigación cualitativa, los investigadores las hacen con técnicas adecuadas para los análisis respectivos, sin el uso de pruebas ni coeficientes. En la perspectiva de Martínez (2013), el concepto de objetividad requiere ser replanteado o redefinido, cuando afirma que “el concepto de intersubjetividad reemplaza así al concepto de objetividad…la ciencia no alberga ningún absoluto ni verdad final alguna. Tiene sus comienzos en compromisos con postulados y presupuestos” (p.27). Es decir, que la vigencia de los conocimientos científicos dura hasta que ocurran nuevos hechos que los contradigan.
      Corina Ramos
      V-6105171
      e-mail: ramos. corina@gmail.com

      Borrar
    2. En relación al conocimiento científico estoy de acuerdo con todos los compañeros que no existe un tipo de conocimiento ideal siempre y cuando nos permita solucionar alguna situación o problema. El conocimiento científico, es el resultado del reflejo y de la actividad científico-investigativa, constituye información científica primaria para la actividad científico-informativa, el conocimiento puede existir en forma materializada, en la mente. El proceso de transmisión es el mecanismo principal que transforma el conocimiento científico (como información científica) en información científico-técnica en un sentido estrecho, es decir, como se emplea en la práctica social por los profesionales de la información. Desde la posición de la actividad científica informativa, la información científica no es simplemente conocimiento como representación lógica, verbal, sino conocimiento científico transmitido a un destinatario, a un consumidor.

      Borrar
    3. El conocimiento científico esta poderosamente influido por condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y por la complejidad de la construcción del mismo en virtud de servir a la transformación del mundo, por tanto debe sumergirse en el estudio pormenorizado de teóricos y diversos fenómenos donde los científicos poseen una enorme responsabilidad respecto al porvenir de los seres humanos (…) dado que no son individuos que observan el mundo a partir de cero; son los participantes de un universo cultural y lingüístico en el que se insertan sus proyectos individuales y colectivos.Prigogine y Stengers. (1980)

      JOHANNA GONZALEZ
      C.I:14920103

      Borrar
  6. La ciencia es conocimiento y los usos, aplicaciones y productos indirectos de ella son múltiples. Sin embargo, suele ser considerada como conocimiento de un género determinado, como conocimiento de leyes generales observadas en casos particulares. Este rasgo diferenciaría el conocimiento científico del conocimiento local y ordinario referido a un caso, entidad, hecho o individuo particular. Ya los filósofos escolásticos solían repetir que scientia non est individuorum, la ciencia no trata de individuos o casos particulares.
    Por una parte, el conocimiento científico es crítico porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible; fundamentado, porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante análisis metódico y riguroso; metódico porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis; verificable, porque puede ser comprobado mediante la experiencia; sistemático, porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre sí.
    Por otra parte, el conocimiento científico es unificado, porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares; universal, porque su validez es igual para todos; objetivo, porque los hallazgos tienen un valor general; comunicable, porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico; racional, porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana; provisorio, porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más precisa y explicativo, porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.
    Einstein afirma rotundamente que «todo conocimiento de la realidad comienza en la experiencia y desemboca en ella», «la experiencia es el alfa y el omega de todo nuestro conocimiento de ella». Sin embargo, nada deriva lógicamente de ella; es tarea de la razón la formación de conceptos y proposiciones, que no se abstraen ni se infieren de lo dado en las sensaciones; no hay un camino lógico que lleve de las impresiones sensibles a los conceptos sino que éstos son libre creación de la mente humana. Citado por Ana Rioja (Universidad Complutense), en Einstein: el ideal de una ciencia sin sujeto, disponible en:
    https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF8989110087A/12252
    En mi opinión, para Einstein la realidad era independiente de la figura del ser humano mientras que para Tagore el ser humano era la figura principal, de allí el desacuerdo entre ambos en pleno diálogo. Además, pienso que el conocimiento científico ideal siempre será aquel que traiga más y mejor conocimiento para la tranquilidad y seguridad de la humanidad.

    Marie Moreno (C.I. 11.281.158) marie.yuset@gmail.com

    ResponderBorrar
  7. De acuerdo con la opinión de mi compañero Ítalo Marrufo. Ciertamente, no todos los conocimientos aportados por disciplinas científicas pueden considerarse en sí mismos científicos. La razón de esto es porque para que un conocimiento sea científico necesariamente debe obtenerse a partir de un método estructurado, habitualmente llamado método científico. De la observación se pasa a la formulación de las hipótesis que habilitan la comprobación experimental, que es condición sine qua non para la elaboración de leyes que expliquen los fenómenos del mundo.

    María Dams (C.I. 5290585) mariadams_28@hotmail.com

    ResponderBorrar
  8. Estoy de acuerdo con la opinión de mi compañera María Dams. El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico, conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe regirse para realizar un estudio o investigación cuyos resultados tengan validez científica. El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

    Ítalo Marrufo (C.I. 8704309) italomarrufo@hotmail.com

    ResponderBorrar
  9. Estoy de acuerdo con lo expresado por mi compañera María Dams cuando dice que el conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico, ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal dado que el conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.

    Marie Moreno. (C.I. 11.281.158) marie.yuset@gmail.com

    ResponderBorrar
  10. En el interior de la cultura se desarrollan continuamente el conocimiento ordinario y el conocimiento científico. El hombre explícito ejerce inicialmente el conocimiento ordinario el cual va transformando con el paso del tiempo poco a poco a través de lo que va aprendiendo llevando la idea ordinaria a su realidad cultural respondiendo a una forma de conocimiento que se acerca mucho o poco al ideal del conocimiento científico.
    En atención a ello, y considerando la postura asumida por Einstein y el poeta y filósofo hindú Rabindranath Tagore, se considera la idea que el conocimiento científico ideal es cuestión de grados y opiniones de los investigadores afianzados en el paradigma de investigación que le permita cuestionar desde su propia percepción y demostrar los hechos a través de resultados o transformaciones, considerando así la frase célebre de Einstein, cuando señala la ciencia requiere independencia de la realidad que se investiga y no menos la opinión de Tagore, que definió la realidad que tiende hacia la verdad, como relativa al hombre, es decir el conocimiento científico ideal es propio de cada individuo es su manera de ver y percibir las cosas, analizarlas e internalizarlas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con la transformación del conocimiento al paso del tiempo y relacionado con la realidad cultural aunado a que se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas que lo describen y le dan una explicación verificable. Estas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados científicos demostrados como ciertos. Los científicos talvez no lleguen a la verdad absoluta , pero resuelven un gran número de problemas.. Cualesquiera que sean los fallos o el error, la institución científica tiene por así decirlo un funcionamiento científico y un rendimiento apreciable. En tal sentido, la ciencia no está aislada, sino depende de otros conocimientos y valores humanos para su justa conceptualización. Martinez (1996)

      RAFEL BRICEÑO
      C.I: 12694780

      Borrar
  11. La comunidad científica carece generalmente de fronteras nacionales, étnicas o culturales. Idealmente comparte como objetivo común la búsqueda de la verdad a través del método científico (cual fuera tomado en ese momento), lo cual trasciende todas las ideologías políticas y otras diferencias éticas- morales. Para pertenecer a una comunidad como esta se necesita adquirir un conjunto de normas de conducta relacionadas con un sistema de valores, siendo estas normas las que gobiernan la interacción de los miembros de la comunidad, es decir, seguir lineamientos de esos entes de índole científico-metodológicos, que impregnan de vez en mes un cerco limitante en la idea innovativa del investigador, siendo esto contraproducente a un estilo unipersonal que dicho investigador que quisiera que se le reconociera, más por su toque personal que por su innumerables trabajos lineales y metódicos limitantes.
    En este sentido, Todos los sistemas de creencias incluyen ideas socialmente transmitidas sobre la naturaleza del universo y sobre el sitio que en él ocupa el hombre, tales como ideas sobre el origen, la estructura y el destino del universo, sobre la naturaleza de la autoridad y de la propiedad, y muchos otros temas. Los valores culturales, por otra parte, representan concepciones compartidas sobre lo que es deseable, es decir, aquellos ideales que aceptan en forma implícita o explícita los miembros de un grupo social. Tales valores comprenden juicios acerca de las buenas o malas acciones, y juicios acerca de la belleza: estética y moral (Bock 1969:306-307), asi mismo sucede con las royal sociality de la investigación, las cuales en breves momentos tienden a ser las mejores rompe paradigmas y en muchas otras no lo son por su rigidez.
    Bien es sabido que muchos autores convergen y sostienen que el método científico son un conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio la solución de los problemas de investigación que son institucionalizados por la denominada comunidad científica Bernal (2006:55) citando a Bonilla y Rodríguez (2000), y desde allí en muchos casos se limita al tener un conocimiento científico real o con tendencia a la realidad, tendremos entonces que siempre encartonarnos en un método científico para obtener un mejor conocimiento científico?, o una buena orientación creativa nos impulsa a crear un conocimiento científico, para así enmarcarlo en un método científico que nos lleve a un buen termino como investigador??
    Guzgregory Ramos
    Cédula 11854965

    ResponderBorrar
  12. Es común considerar el conocimiento como el sistema interconectado de datos e información, a pesar de que existen muchos tipos de conocimiento entre los que se pueden mencionar intuitivo, religioso, científico, empírico, declarativo, procedimental, lógico, directo e indirecto, artístico, filosófico, entre muchos otros; es la manera en la que el hombre es capaz de clasificar y adquirir información para poder hacer frente y resolver algún problema, mediante diversas metodologías como la experiencia, la razón, la naturaleza, las cimiento cualidades y relaciones entre las cosas.
    Al hablar del conocimiento científico existe uno solo como tal, pero requiere mayor tenacidad para predecir y explicar, es un saber crítico, verificable, universal, objetivo, racional, que predice hechos por medio de leyes. Distingue lo verdadero de lo falso, justifica sus conocimientos por dar pruebas de verdad quedando demostrado que es cierto. Este conocimiento es fundamentado por la investigación, por lo que el investigador sigue los procedimientos con un plan planificado. Además es racional ya que por medio de la ciencia se conoce el uso de la inteligencia y de la razón. Sin embargo, es un método basado en el conocimiento empírico ya que se adquiere de la experiencia, en pocas palabras el conocimiento científico nace del empírico. (Gómez, E. 2015).

    JANMARY NOGUERA
    C.I. 16.212.479
    CORREO janmarynoguera1@gmail.com

    ResponderBorrar
  13. Si consideramos el conocimiento como un cúmulo de información propio de la especie humana, acerca de la naturaleza y de sí misma, entonces podemos considerar el conocimiento científico, como un subconjunto del conocimiento humano. Las características propias de este conocimiento vienen determinadas principalmente por el método con el que se adquiere, que tiene como finalidad última la consecución de un conocimiento verdadero. Ahora bien, ¿es lo mismo conocimiento válido que verdadero?
    Desde la concepción filosófica de Platón, se distingue entre conocimiento y opinión. El conocimiento es el saber de la ciencia, saber verdadero, y presenta un doble sistema de referencia: sus verdades deben ser válidas en la realidad y estar ubicadas dentro de un sistema organizado. Es lógico que en el lenguaje cotidiano se entienda como conocimiento científico aquel que se basa en hechos irrefutables y por tanto verdaderos. Sin embargo, la historia nos ha demostrado que conocimientos irrefutables hoy se convierten en desdeñables mañana.
    Por otra parte, hemos de señalar que para algunos filósofos relativistas de la ciencia no se puede distinguir entre el conocimiento y la creencia, negando que estas últimas puedan ser objetivamente verdaderas o falsas. Afirmación, esta última, que se sustenta en la idea de que "una creencia verdadera es una creencia que se comparte con otras personas" (Barnes y Bloor, 1981, p. 22), dando así a la intersubjetividad estatus de prueba de verdad o de aceptación. Los supuestos tradicionales sobre los que se estructura el conocimiento científico han sido explicados por diversos autores Kerlinguer 1975; Wallace 1976; Bunge 1980; Ander-Egg 1983, etc.):
    a) La existencia de un mundo objetivo, real, más allá de nuestros sentidos.
    b) La consideración de la realidad como la base y el punto de llegada del conocimiento.
    c) El intento de establecer una conexión causal de carácter universal entre los fenómenos estudiados.
    d) El de ser un conocimiento coherente, organizado de forma lógica y racional. Los conocimientos asentados sobre estos supuestos, referidos a un fenómeno o conjunto de ellos, incorporados a un sistema coherente, constituyen formalmente una ciencia o una teoría científica sobre una parcela de la realidad.
    nayibe ortega
    c.i 12801726

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con nayibe con respecto a que el conocimiento científico se puede considerar como subconjunto de conocimientos humano ya que la característica propia de este cocimiento es la forma con que fue adquirido y a si concebir un conocimiento verdadero.

      Borrar
  14. En la busqueda de un conocimiento científico ideal, autores lo describen como un proceso de independencia investigativa que permite la búsqueda de alternativas para ampliar el conocimiento de hombre, y este a su vez se genera desde la postura epistemologica del propio investigador.Por su parte Einstein describe el conocimiento como " la ciencia que requiere su propia independencia" propiciada por la realidad investigativa. A su vez Martines(1999) destaca que el conocimiento científico parte de la propia identidad del investigador y las vías metodológicas que respondan a la misma,dando oportunidad de que el investigador propicie su propio entorno consonó y adecuado a su acercamiento investigativo.

    En referencia a la objetividad del conocimiento científico, Martines(2008) plantea "una solida Unificación, enmarcada en las opciones de Newton, Einstein y Popper, estas a su ves inclinadas a un constructo en las nuevas definiciones de la ciencia humana, potenciadas en su totalidad en el estudio del hombre,donde se destaca un paradigma en crisis de la ciencia en su forma de conocer, todo esta influenciado en la intelectualidad del investigador y el acercamiento a las alternativas de potenciarla.

    Edicta del C. Rivas M.
    11862808
    edicta_rivas@hotmail.com

    ResponderBorrar
  15. El conocimiento científico puede considerarse como una prolongación de la lógica del conocimiento cotidiano, se adquiere a través de la formación la investigación; es un conocimiento objetivo tanto por su construcción como por su eficacia, muchos autores convergen en que el conocimiento científico tiene su especificidad en su carácter teórico-metodológico mediante el cual se produce y se reproduce, se fundamenta y se valida como conocimiento objetivo.
    Por su parte, señalan Elistein y el filosofo Rabindranath Tagore, que una verdad científica es indispensable para la vida la cual esta estrechamente relacionada con con las creencias religiosas, sin embargo, Tagore considera ademas que la verdad es relativa al hombre. Cabe mencionar que la verdad científica es objetiva, por consiguiente el conocimiento científico es también objetivo

    ResponderBorrar
  16. Me encuentro en completa concordancia con lo planteado con la profesora Carmen Barboza, por cuanto, el cocimiento científico se va desarrollando, lo adquiere el hombre de la búsqueda de información para dar respuestas a sus interrogantes, ademas que el conocimiento científico ideal es propio de cada individuos su manera de de ver las cosas e interpretarlas, de acuerdo a su cultura.

    Zulay, Barboza
    C.I: 7624671

    ResponderBorrar
  17. Me encuentro en completa concordancia con lo planteado por por la profesora Carmen Barboza, por cuanto considero, el conocimiento científico se va desarrollando, lo adquiere el hombre de la búsqueda de información para dar respuestas a sus interrogantes, considerando ademas que el conocimiento científico ideal es propio de cada persona de su manera de ver e interpretar las cosas de acuerdo a su cultura.

    Zulay, Barboza
    C.I: 7624671

    ResponderBorrar
  18. La investigación científica está encaminada a aumentar los conocimientos del hombre o a mejorar su calidad de vida. Estos objetivos implican desde aplicaciones industriales de la ciencia u optimización de la salud y bienestar humanos hasta el desarrollo de cuestionamientos que le permitan encauzar el avance en otros aspectos, tal su realización como ser humano. Martínez (1999: 50) la inteligencia humana tiene una propensión natural innata a buscar regularidades y la capacidad básica de ordenar las cosas, según sean semejantes o diferentes, de acuerdo con su naturaleza y características. Esta actividad mental está en acción continuamente y puede sorprendernos con sus hallazgos tanto por la mañana como por la tarde, en la noche como en el mismo sueño.
    Martínez (1999:55) La idea de un conocimiento científico absolutamente verdadero y definitivo, de una verdad absoluta, ha sido abandonada por casi todos los epistemólogos de las últimas décadas(…). Más de una autor, reflexionando sobre la provisionalidad de nuestra ciencia, se ha atrevido a decir que nuestras verdades de hoy serán los errores del mañana.
    Popper (1994) El conocimiento científico posee varias características que hacen que este sea diferente de otros tipos de conocimientos, debido a que esta sometido constantemente a la duda metódica, tiene un origen empírico, es decir que dichas teorías, hipótesis, conjeturas son contrastadas con la realidad para encontrar la falsedad, ya que no hay verdades absolutas puesto que "el conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en probabilidades" y su validez se basa o exige el acuerdo de la comunidad científica. En tal sentido, Toda solución de un problema lleva a nuevos problema o identificación de nuevos errores, por lo que nunca será conocida la verdad absoluta solamente se podrá tener tal vez una aproximación de la verdad.


    JOHANNA GONZALEZ
    C.I: 14920103

    ResponderBorrar
  19. Todos los sistemas de creencias incluyen ideas socialmente transmitidas sobre la naturaleza del universo y sobre el sitio que en él ocupa el hombre, tales como ideas sobre el origen, la estructura y el destino del universo, sobre la naturaleza de la autoridad y de la propiedad, y muchos otros temas, para llegar a ser científico no basta dominar una serie de conocimientos especializados.
    Es necesario también internalizar una serie de creencias y valores prescriptivos fundados en una interpretación de lo que es hacer ciencia, de lo que es un científico y de por qué y cómo se llega a ser científico, este complejo código, con niveles cognoscitivos, emocionales y sociales es la ideología científica. El individuo que desea ser científico debe asimilarlo a través de un complicado proceso de socialización.
    El científico debe enfrentarse idealmente con dos tendencias contradictorias: un impulso hacia la creatividad, fantasía, subjetividad y libertad de pensamiento, y al mismo tiempo desarrollar una estructura interna controladora que moldea v limita este impulso dentro de un sistema de pensamiento coherente, lógico y manejable.
    En la realidad, estas tendencias interactúan en distintas formas y grados, de acuerdo con las características personales del científico. Algunos científicos tienden a trabajar en base a sus impulsos, intuición y fantasía, mientras que otros tienden a ser más disciplinados. Cada científico tiende a desarrollar formas de manejar estas tendencias, ya que requiere utilizar ambas en un momento u otro en el curso de su investigación.
    Kuhn (1977) habla de “pensamiento divergente” para referirse a la libertad de seleccionar diferentes enfoques, rechazar viejas soluciones y aventurarse hacia nuevas direcciones; se refiere con “pensamiento convergente” al pensamiento que ha sido integrado v transmitido a través de la tradición científica. Debido a que estas dos formas de pensamiento entran inevitablemente en conflicto, es necesario poder tolerar cierto grado de tensión que a veces puede volverse excesiva, pero que es uno de los requisitos primordiales para el mejor tipo de investigación científica.

    ResponderBorrar
  20. El conocimiento científico ha consolidado a lo largo de la historia de la humanidad (y particularmente en etapas recientes) un status que lo ha convertido en criterio último para la definición de lo que es verdadero o útil, particularmente en las sociedades. La búsqueda del conocimiento es un proceso lento, pero las soluciones son aproximativas a pesar de los avances logrados, el ser humano no ha encontrado aún un método perfecto para obtener respuestas a todas sus preguntas. Sin embargo, Popper (1972) plantea que a medida que aprendamos de nuestros errores, nuestro conocimiento aumenta, aunque nunca podemos llegar a saber, esto es, a conocer con certeza. Pero dado que nuestro conocimiento puede aumentar, ello no puede suministrar razón alguna para desesperar la razón.
    Russell (1975) Todo conocimiento debe fundarse en nuestras creencias instintivas y, si éstas son rechazadas, nada permanece. La creencia instintiva es la que nos lleva aceptar la existencia de un mundo exterior y de objeto diferentes a nosotros mismos. En tanto, el conocimiento científico debe estar consonó con la realidad a través de teorías que dan paso a la solución de problemas. El estado actual de desarrollo del conocimiento lleva al hombre a persistir en investigar. En esta búsqueda, la investigación debería definir criterios de selección y, sobre todo, no conformarse con logros absolutos, pues todo absoluto en ciencia es signo de parálisis y, es más, cualquier 'verdad' siempre se encuentra en un punto medio entre lo absoluto y lo relativo.

    RAFAEL BRICEÑO
    C.I: 12694780

    ResponderBorrar
  21. El químico ruso, premio Nobel, Prigogine, a través de los planteamientos de Einstein, Tagore y los suyos propios, nos invita a reflexionar sobre la objetividad del conocimiento científico, y por supuesto las diversas posibilidades y posturas al respecto. Particularmente considero que un primer elemento que amerita aclararse se relaciona con qué tipo de conocimiento se busca abordar: el ser humano tiene la posibilidad –como sujeto investigador- de determinar cómo será su relación con el objeto de estudio: ¿lo hará para conocerlo, para entenderlo solamente?, o.. ¿lo hará para comprenderlo y analizarlo a profundidad, desentrañando la complejidad que encierra?. Y aquí comienza entonces la despedida de lo que pudiera ser un coqueteo entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico, requiriendo este último mayores niveles de abstracción, métodos y en consecuencia, aportando mayores niveles de objetividad. Para ello, quien se asuma como sujeto investigador, generador de conocimientos científicos, deberá estar totalmente claro en cuanto a cómo se acercará a la realidad para develarla y conocerla con el fin de mejorarla; implicará entonces, como lo propone Pérez (2004), el saber dónde se está, a dónde se quiere ir y cómo hacerlo.

    Y este, es el segundo elemento que amerita aclararse, y que determina en cierta medida la objetividad del conocimiento que se genere: cuál es el paradigma sobre el que fundamentará el proceso de investigación, entendiendo por “paradigma”, lo expresado por Gurdián-Fernández (2010), “un sistema teórico dominante en la ciencia en cada período de su historia, que organiza y dirige la investigación científica en una cierta dirección, de igual forma permite el surgimiento de ciertas hipótesis e inhibe el desarrollo de otras”. Es decir, que todo investigador, debe asumir responsablemente bajo qué paradigma enmarcará su estudio, al respecto, Guba (citado en Flores Fahara, 2004) señala que los paradigmas pueden ser caracterizados según la manera en que sus representantes –quienes los abanderan- responden a tres preguntas de corte: ontológico, epistemológico y metodológico, determinando además 4 tipos de paradigmas: positivista, postpositivista, realismo crítico o socio crítico y constructivista o interpretativo, fenomenológico o naturalista, que se diferencian unos de otros, en la forma en la que cada uno responde a las siguientes preguntas: 1. Pregunta ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de lo conocible o cuál es la naturaleza de la realidad? -2. Pregunta epistemológica: ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce (en este caso el investigador) y lo conocible (susceptible de ser conocido)? -3. Pregunta metodológica: ¿Cómo deberá el investigador proceder en la búsqueda del conocimiento?. Con respecto a este último elemento, coincido con Cohen y Nagel (citados por Tamayo y Tamayo, 2005) que el método científico “es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles, a favor y en contra de ellas”, por lo tanto el método científico posibilita eliminar el plano subjetivo en la interpretación de la realidad, permitiendo la objetividad en el proceso investigativo.

    Ahora bien, y ya para culminar mis planteamientos, me permito citar a Einstein (1949) en “Como veo el mundo”, donde al igual que la reflexión presentada al inicio del foro, reconoce la imposibilidad de una “objetividad sobrehumana”: “La ciencia como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre. Pero la ciencia es un hacerse. La ciencia como fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y significado de la ciencia?, recibe respuestas muy diferentes en diferentes épocas y diferentes grupos de personas”.

    Ingrid Lux González Ríos
    C.I. 9.797.708

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El conocimiento científico ideal es el que se adquiere mediante una investigación en la cual se ha empleado el método científico, éste lo hace verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo. Como señala Tamayo (2005)” la ciencia no se puede reducir a una colección de hechos se hace indispensable seleccionar esos hechos, organizarlos relacionarlos buscarles cierta consistencia hay métodos científicos cuando se ha logrado acumular nuevos conocimientos, nuevas experiencias” por lo tanto el avance científico nos permite plantearnos y resolver el problema estableciendo en un quehacer critico, objetivo por lo tanto es una de las forma que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido real.
      Para finalizar Me identifico totalmente a estas interrogantes planteada por la Prof. Ingrid González ¿cuál es el objetivo y significado de la ciencia?, recibe respuestas muy diferentes en diferentes épocas y diferentes grupos de personas”. ya que considero que las respuestas van de acuerdo a la época y al contexto por lo tanto el conocimiento científico debe cumplir una serie de procedimientos científicos establecidos según el enfoque que se seleccione en el momento de realizar la investigación se busca lograr conocimiento diferentes de interpretaciones de la realidad, por lo tanto el ser humano como investigador determinara como será su relación con el objeto de estudio para poder entenderlo comprenderlo, analizarlo a profundidad darla a conocer con el fin de buscar soluciones pertinentes, objetivas, reales y concretas adaptadas a la época y contexto.

      María Isabel Rivas Q
      C.I. V.10.417105

      Borrar
  22. Carmen Elena Rangel Rodriguez9 de septiembre de 2018, 2:00 p.m.

    Aporte 1. Dentro de lo que se considera conocimiento científico están aquellos que forman parte de las ciencias formales las cuales se ocupan de entes ideales y abstracto que solo existen en la mente humana, sus enunciados no requieren de la confrontación empírica para validarse, existe a su vez otra forma de conocimiento al cual se le denomina ciencias fácticas o empíricas que corresponde a aquellas formas de conocimiento que se ocupa de estudiar los procesos, los objetos y sucesos que conforman la realidad natural (ciencias naturales o duras) y social (ciencias sociales o del ser humano).

    Como señala Arias (2012), el conocimiento científico es el resultado de haber aplicado el procedimiento denominado: método científico, la aplicación de este confiere características que permiten que dicho conocimiento sea verificable, objetivo, metódico, sistemático, explicativo y predictivo para así poder justificarlo; en otras palabras, dar pruebas acerca de la validez de las teorías resultantes de una determinada investigación que pretenda estudiar una realidad; mientras en la actualidad la comunidad científica se debate sobre cuál de los métodos científicos existentes es mejor. Lo realmente necesario es que el conocimiento científico cumpla con las características antes mencionadas lo que lo harán confiable.
    Carmen Rangel
    Cédula: 7.808.355

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Aporte 2. Concuerdo con la Profesora Corina Ramos en el hecho de que para que un conocimiento pueda considerarse científico debe cumplir con lo establecido en el método científico según el enfoque que se aborde al llevar a cabo una investigación, aceptando que como afirma Martínez (2013), “la ciencia no alberga ningún absoluto ni verdad final alguna”.
      CarmenElena Rangel Rodriguez
      Cédula 7.808.355

      Borrar
  23. Aporte 2. Concuerdo con la Profesora Corina Ramos en el hecho de que para que un conocimiento pueda considerarse científico debe cumplir con lo establecido en el método científico según el enfoque que se aborde al llevar a cabo una investigación, aceptando que como afirma Martínez (2013), “la ciencia no alberga ningún absoluto ni verdad final alguna”.
    Carmen Elena Rangel Rodriguez
    Cédula: 7.808.355

    ResponderBorrar
  24. Aporte 2. Concuerdo con la Profesora Corina Ramos en el hecho de que para que un conocimiento pueda considerarse científico debe cumplir con lo establecido en el método científico según el enfoque que se aborde al llevar a cabo una investigación, aceptando que como afirma Martínez (2013), “la ciencia no alberga ningún absoluto ni verdad final alguna”.
    Carmen Elena Rangel Rodriguez
    Cedula: 7.808.355

    ResponderBorrar
  25. A lo largo de la historia, el conocimiento le ha permitido a la humanidad posicionarse donde se encuentra actualmente hasta haber alcanzado grandes avances en todos los campos en los cuales se aplica (sociales, tecnológicos, culturales, educativos entre otros). Los mismos, han podido tangibilizarse gracias a la voluntad de muchos en haber puesto empeño en descubrir, perfeccionar o ampliar todos aquellos fenómenos dignos de estudio; y es precisamente esa iniciativa la que ha logrado consolidar en la actualidad las diferentes teorías o posturas a considerar para el desarrollo de un objeto de investigación.
    Es por ello, que diferentes corrientes epistemológicas han dejado su huella en los debates de cómo hacer ciencia. Para Carbonelli, Esquivel e Irrazábal (2015) existen dos corrientes para la validación del conocimiento con carácter científico y las formas de llevar a cabo con éxito una investigación social, la primera; se enfoca a la investigación como el arte de medir, haciendo referencia a que sólo tienen valor científico aquellos registros de los elementos observables de la realidad. Dicha premisa guarda relación con lo referido por Einstein.
    Mientas que, la segunda postura podría referirse a la antítesis de la recién señalada por cuanto considera todos aquellos valores subjetivos de la realidad social, es decir, aquellos que no son susceptibles a la observación directa pero decisivos para su comprensión. Esta corriente también es conocida como positivista e incluye las creencias, los símbolos, las motivaciones y todos aquellos aspectos subjetivos que no forman parte objeto de estudio de la ciencia aun cuando de alguna manera los mismos “subyacen” a los comportamientos visibles.
    Dicho esto, para un investigador del siglo XXI, el poder hacer una elección adecuada del método científico a utilizar para el desarrollo de su investigación dependerá de la naturaleza de la misma y lo que espere alcanzar una vez la haya finalizado; y es que gracias a ambas posturas existentes el campo científico está compuesto por investigadores capaces de desarrollar ideas, posturas o criterios que permiten un avance científico en las diferentes ramas del saber.
    Y es que aun cuando se apueste por desarrollar conocimientos desde el mundo empírico con el sólo uso de los datos de la realidad para llegar a diversas afirmaciones de carácter teórico, o bien con la observación y estudio de aquellos factores subjetivos hasta alcanzar las interpretaciones necesarias para poder fundamentar aquello que se han propuesto descubrir. El investigador siempre debe considerar aquellos datos de carácter empírico pues son los que pueden ser verificables y son la fuente por excelencia para el sustento en las ramas del saber.

    Doctorante: Mayra Villegas C:I: V- 13.297.541

    ResponderBorrar
  26. A lo largo de la historia, el conocimiento le ha permitido a la humanidad posicionarse donde se encuentra actualmente hasta haber alcanzado grandes avances en todos los campos en los cuales se aplica (sociales, tecnológicos, culturales, educativos entre otros). Los mismos, han podido tangibilizarse gracias a la voluntad de muchos en haber puesto empeño en descubrir, perfeccionar o ampliar todos aquellos fenómenos dignos de estudio; y es precisamente esa iniciativa la que ha logrado consolidar en la actualidad las diferentes teorías o posturas a considerar para el desarrollo de un objeto de investigación.
    Es por ello, que diferentes corrientes epistemológicas han dejado su huella en los debates de cómo hacer ciencia. Para Carbonelli, Esquivel e Irrazábal (2015) existen dos corrientes para la validación del conocimiento con carácter científico y las formas de llevar a cabo con éxito una investigación social, la primera; se enfoca a la investigación como el arte de medir, haciendo referencia a que sólo tienen valor científico aquellos registros de los elementos observables de la realidad. Dicha premisa guarda relación con lo referido por Einstein.
    Mientas que, la segunda postura podría referirse a la antítesis de la recién señalada por cuanto considera todos aquellos valores subjetivos de la realidad social, es decir, aquellos que no son susceptibles a la observación directa pero decisivos para su comprensión. Esta corriente también es conocida como positivista e incluye las creencias, los símbolos, las motivaciones y todos aquellos aspectos subjetivos que no forman parte objeto de estudio de la ciencia aun cuando de alguna manera los mismos “subyacen” a los comportamientos visibles.
    Dicho esto, para un investigador del siglo XXI, el poder hacer una elección adecuada del método científico a utilizar para el desarrollo de su investigación dependerá de la naturaleza de la misma y lo que espere alcanzar una vez la haya finalizado; y es que gracias a ambas posturas existentes el campo científico está compuesto por investigadores capaces de desarrollar ideas, posturas o criterios que permiten un avance científico en las diferentes ramas del saber.
    Y es que aun cuando se apueste por desarrollar conocimientos desde el mundo empírico con el sólo uso de los datos de la realidad para llegar a diversas afirmaciones de carácter teórico, o bien con la observación y estudio de aquellos factores subjetivos hasta alcanzar las interpretaciones necesarias para poder fundamentar aquello que se han propuesto descubrir. El investigador siempre debe considerar aquellos datos de carácter empírico pues son los que pueden ser verificables y son la fuente por excelencia para el sustento en las ramas del saber.
    Doctorante: Mayra Villegas C:I 13.297.541

    ResponderBorrar
  27. En relación a la siguiente interrogante ¿Cuál sería el conocimiento científico ideal? considere pertinente Cohen y Nogel citado por Tamayo (2005) “es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en contra de ellas”. Por lo tanto el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba la hipótesis y los instrumentos de trabajo de investigación asimismo es un procedimiento por lo cual es sujeto que investiga es capaz de poner a prueba la hipótesis y los instrumentos del trabajo investigado que quiere demostrar utilizando los procedimiento enfoques pertinente seleccionado por el investigador y a su vez expone lo investigado a la comunidad científica.
    Para concluir vale destacar que estoy de acuerdo con el Prof. Gregory Ramos, donde basa lo investigado para plantear los postulados de diferentes autores por lo tanto donde estos se rigen a través de reglas y normas para el estudio del conocimiento científico y dar solución a la problemática a investigar de ahí que muchos casos se limita al tener un conocimiento científico, donde se investiga a través de lo observado en el contexto real, determinada observación esta sujeta al punto de vista del investigador asimismo, desde el mundo académico existe la necesidad de una solidad unificación en cada disciplina donde esto implica que las ciencias humanas específicamente referida al estudio del hombre dentro del contexto del conocimiento aplicado a los diferentes paradigmas el cual permite indagar y profundizar sobre el conocimiento científico

    Mercy Rivas
    CI.V.8032556

    ResponderBorrar
  28. "El conocimiento avanza mediante conjeturas y refutaciones". (POPPER, K. El desarrollo del conocimiento científico, p.178).
    El conocimiento científico aprueba y comprueba en la rigurosidad de su método y verdad de los hechos, en este orden de ideas se mencionan los resultados que se desprenden de un ideal primario epistemológico y empírico, que a través de la historia puede describirse en lo que es y lo que será, emanando cualitativamente el conocimiento de un diseño flexible en el objeto de estudio y sus alternativas. De allí parte la complejidad de las diferentes exégesis hechas como resultado en las propuestas de las razones manifestadas por la fenomenología filosófica como acción del conocimiento.

    ResponderBorrar
  29. Se define como el reflejo adecuado de la realidad que toma forma lingüística, lo que también constituye una definición de información científica como conocimiento científico transmitido (Feyerabend).

    En apoyo, al autor Feyerabend, el conocimiento científico ideal, es el que día a día se va empleando por medio de información espontanea a través de una comunicación que se da y también consiste en corregir un conocimiento anterior.
    Nazbelis Silva, C.I 11.875.602 yerman_yermady@hotmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Comparto lo que dice la colega Nazbelis Silva, de que el conocimiento ideal, es el que se da en el día a día. Mediante este proceso de conocimiento cotidiano se va mejorando y fortaleciendo el conocimiento previo que tiene la persona o el investigador

      Borrar
    2. De acuerdo a lo expuesto por los compañeros nazbelis y orlando ciertamente el conocimiento científico ideal es aquel en el que el individuo posee un criterio propio el cual le permitan cuestionar desde su propia percepción para demostrar los hechos mediante los resultados o las transformaciones existentes definiendo la realidad que tiende hacia la verdad

      Borrar
  30. El conocimiento es un proceso cotidiano que consiste en obtener una información acerca de algo relevante. El conocimiento es racional y reflexivo, ya que nos permite desarrollar, revisar y corregir a los conocimientos adquiridos, para así llegar a la objetividad. (El conocimiento ideal se produce mediante la investigación científica)

    El conocimiento es una actitud respecto a la vida humana, la moral y la democracia. Hay que ser mesurado en todos los aspectos y tener en cuenta que el conocimiento científico es uno de los logros humanos que más han hecho por el desarrollo de la racionalidad y la creatividad, pero también intrínsecamente falible y siempre susceptible de revisión (Karl Popper)
    Orlando de Jesús Ribón González, C.I 13.174.139 rorlando1408@gmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con el profesor Orlando Ribón, ya que su opinión se asemeja a la mia, que dichos conocimientos tienen que ver con la vida y los valores, como la moral y la democracia que deben ser un logro en el desarrollo de la vida de una persona.

      Borrar
  31. Según la concepción filosofica de Mario Bunge (2001), el conocimiento cientifico es un saber crítico fundamentado, porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían, es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado.
    Bajo esta premisa se puede decir que los seres humanos siempre hemos enfrentado un reto tanto teorico como practico para aumentar nuestros conocimientos que poseemos sobre el mundo asi como las actividades que dia a dia destinamos para conseguir dichos conocimientos con la cotiidianidad esto nos conlleva a denominarlo como ciencia ya que la misma es el quehacer cotidiano del ser humano que van de la mano con nuestras actitudes, observar y experimenta;r dentro de este orden de conocimientos, los cuales organizamos de manera sistemática a traves de determinados metodos partiendo de los principios básicos con el fin de alcanzar un conocimiento de validez universal.
    Por otra parte, para que el conocimiento pueda conciderarse cientifico el mismo debe cumplir varios requisitos mediante un proceso destinado a explicar fenómenos, los científicos lo emplean como una forma planificada de trabajar, así mismo este nos sirve para llegar a una conclusión sobre el porqué de dicho fenómeno y saber si nuestra hipótesis era verdad.
    Finalmente, considerando la postura asumida por Einstein y por el filosofo Rabindranath donde afirman que el conocimiento cientifico ideal es aquel en la que los investigadores se afianzan en el paradigma que le permitan cuestionar desde su propia percepción para demostrar los hechos mediante los resultados o las transformaciones existentes definiendo la realidad que tiende hacia la verdad; siendo el conocimiento cientifioco ideal aquel en que el individuo posee su propio criterio, su manera de ver y percibir las cosas para analizarlas e interpretarlas.
    Glaidys Castro C.I. 13.705.269

    ResponderBorrar