domingo, 2 de septiembre de 2018

Foro N° 3: La Validez en la Investigación Cualitativa


Partiendo de los aportes teóricos realizados por los investigadores María Sandín y Miguel Martínez en relación al nivel de validez que deben poseer la Investigaciones Cualitativa, realice una reflexión teórica al respecto:

“La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de recoger los datos, de captar los eventos desde sus diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada y de analizarla e interpretarla inmersos en su propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a estas investigaciones un rigor y una seguridad en sus conclusiones que muy poco métodos pueden ofrecer”.
Martínez (2006)*

"La validez, como sinónimo de verdad, como verdad construida, como verdad interpretada, consensuada, signifique lo que signifique, se convierte en la línea divisoria, el criterio límite que establece la legitimidad, aceptación o confiabilidad de los trabajos de investigación (Scheurich, 1996). En el amplio ámbito de la investigación cualitativa, el significado tradicional del concepto de validez ha sido reformulado, fundamentalmente, en términos de construcción social del conocimiento, otorgando un nuevo énfasis a la interpretación".

Sandín (2003)**

*Martínez, Martínez (2004).  Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.

**Sandín, Miguel (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mac Graw Hill.

Consideraciones generales para participar en el Foro:
  • Cada participante deberá tener dos aportes: el primero será su análisis personal ante la presente concepción. Y el segundo, siempre desde el respeto, deberá opinar en relación a la participación de uno de sus compañeros.
  • Se recomienda que la extensión mínima del aporte personal sea de dos párrafos de un máximo de 10 líneas cada uno.
  • Los aportes o análisis reflexivos realizados deben estar sustentados con algún autor, teoría o investigación reconocida por la comunidad científica.
  • La participación en el foro iniciará el día lunes 10/09/18 y culminará el día de domingo 16/09/2018 a las 11:55 pm.
  • El análisis debe ser publicado en el blog y NO enviado al correo electrónico del Profesor.

NOTA: Al finalizar el aporte realizado en el foro debe colocar su nombre completo y cédula de identidad.

43 comentarios:

  1. Es reconocido que a lo largo de la historia han existido esfuerzos sistemáticos y continuos para conocer, comprender, analizar e incluso mejorar la realidad social, y es aquí donde la investigación cualitativa tiene un lugar privilegiado, pues a través de sus diferentes métodos es reconocida como un paradigma válido para generar conocimiento, muy a pesar de que aún existan científicos que continúan cuestionando la validez de una investigación etnográfica o una investigación acción participativa, a pesar de que son las que permiten, sobre todo en el campo de la educación, psicología, antropología o sociología, una opción epistemológica válida para el abordaje de temas o fenómenos socio-educativos.

    Tanto Martínez (2006) como Sandín (2003), coinciden en que el sujeto que investiga un fenómeno social que emerge del acontecer diario –en consecuencia desde el paradigma cualitativo-, desarrolla su acción en un contexto de interacciones con los sujetos, implementado, tal como lo sabemos, un conjunto de estrategias, dinámicas centradas básicamente en técnicas de observación o encuentros dialógicos con los participantes, y cuyas anotaciones, transcripciones se convierten en categorías, con las que el investigador realiza la argumentación hermenéutica interpretativa, que posteriormente, se traduce en constructos teóricos, conocimientos, nuevas propuestas de acción –si es el caso de la investigación acción participativa-, pero todo esto lo hace sin desmedro alguno de la objetividad, o la validez de los resultados de su investigación, de hecho, tal como lo expresa Martínez (2005), “el investigador cualitativo no tiene miedo de ser parte de la situación que estudia, de que su presencia parezca “contaminar” los datos, ya que considera imposible recoger datos “absolutos” o “neutrales”; pero trata de tenerlo todo en cuenta, de evaluarlo todo, como el físico que tiene en cuenta la temperatura del termómetro que usa”.

    En la misma línea, y especialmente Sandín (2003), enfatiza que la concepción e interpretación del término “validez”, ha sido redimensionado, ha cambiado. Particularmente, y desde mi experiencia acompañando procesos de investigación acción participativa, he aprendido que se amerita encerrar en un bául sin llave, las posibles comparaciones en cuanto a la validez –mayor o menor- de las investigaciones cuantitativas y las cualitativas, y asumir sí, que los hallazgos y descubrimientos de la investigación cualitativa se validan por las vías del consenso y la interpretación de evidencias, siendo estas opciones, distintas a las utilizadas por las investigaciones de corte experimental y probabilístico, o mejor aún, como lo expresan Taylor y Bogdan (1992), al hacer referencia a las características de la investigación cualitativa: “Es rigurosa de un modo distinto al de la investigación denominada cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo”. Sin embargo, y a pesar de todo lo anterior, estoy segura, continuaremos escuchando a diversos científicos cuestionar la validez de las investigaciones cualitativas.

    Ingrid Lux González Ríos
    C.I. 9.797.708

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En completo acuerdo con la amiga Ingrid lux, ya que agregando a su comentario en la investigación o evaluación cualitativa exige una interacción constante entre el investigador /evaluador y lo investigado /evaluado, por lo que estas requieren que se esté inmerso en los datos. En este sentido, es necesario en cualquier tipo de investigación o evaluación cualitativas, cualquiera sea el marco metodológico que le sustente, el logro de una interpretación imparcial y precisa de los acontecimientos, así como también el establecimiento de conexiones sólidas entre lo que se conoce de antes y lo que se está por conocer o descubrir, lo cual amerita la aplicación de herramientas como la confiabilidad y la validez para conquistar tales fines.
      En este sentido La confiabilidad desde una perspectiva hermenéutica está orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, la confiabilidad será, sobre todo interna, interjueces. Según García (2002) la confiabilidad hermenéutica se apoya en tres medios racionales que son: la intuición, la interpretación y el entendimiento que le permita al investigador o evaluador, de manera conjunta, el desarrolle un proceso real y veraz de la situación a investigar o evaluar. En este sentido, aplicar este tipo de confiabilidad en un proceso de evaluación sea este cual fuera, permitirá al evaluador percibir, explicar y darle sentido a su interpretación y a la de sus colaboradores de la manera más fehaciente, en relación con la situación objeto de evaluación.

      Borrar
    2. Ciertamente amiga Ingrid Lux, el logro de la interpretación imparcial a través de la observación del investigador y la aplicación de las diversas herramientas, es asi como este aplica la intuición, interpretación y objetividad que orienta a este mismo a la búsqueda de respuesta asertivas, Por su parte Garcia (2002) invita a que dentro de la investigación hermenéutica evalúen y sean jueces del mismo fenómeno. todo investigador requiere la aplicación de herramientas de la confiabilidad y la validez dentro de la investigación.

      Borrar
  2. Todo trabajo de investigación ubicado en el enfoque cualitativo, debe tener siempre como prioridad la validez y la fiabilidad de los datos recabados en el campo, sólo así aportará información pertinente sobre el fenómeno, evento o situación sujeto de estudio. La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a las necesidades de la investigación , Hurtado,J.(2012). La validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Para medir el criterio de validez de una prueba, los investigadores deben compararlo con un estándar conocido o con él mismo.
    Comparar la prueba con una medida establecida recibe el nombre de validez concurrente; probarla durante un período de tiempo se denomina validez predictiva En estudios cualitativos, se distinguen dos tipos de validez: validez interna y validez externa. En relación con la validez interna, en el enfoque naturalista o cualitativo, se sustituye el concepto de validez interna por el de credibilidad, esto implica conducir la investigación hacia hallazgos creíbles y demostrar la credibilidad de los encuentros sometiéndolos a la aprobación de quienes construyeron las realidades (Rojas de Escalona, 2010, p. 165).
    En tal sentido, Castillo y Vásquez (2003) expresan que la credibilidad se asocia al valor de verdad (validez interna) cuando el investigador, al llevar a cabo observaciones y conversaciones prolongadas con los informantes, recaba la información y ésta le lleva a hallazgos reconocidos por el grupo de participantes en el estudio como una verdadera aproximación sobre lo que piensan y sienten en relación con el evento, situación o fenómeno estudiado.
    Por tanto, los criterios de rigor en investigaciones de enfoque cualitativo tienen como propósito primordial garantizar que el investigador naturalista plasme resultados y hallazgos, lo más fidedignamente posible, ajustados a la realidad estudiada. Con este fin, Martínez, M. (2006) propone, entre otros aspectos, para apoyar la “validación empírica” con la “validación racional” y para la evaluación de las estructuras teóricas formuladas en el informe final de la investigación, evaluar: La coherencia interna, la consistencia externa, la comprehensión, la precisión conceptual y lingüística, y la capacidad unificadora.

    Henaly Chiquinquira Valdez Villasmil
    C.I: 15719810
    Correo: henalyvaldez@hotmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con el aporte de mi compañera Henaly Valdez en cuanto a que la validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado, por ello los instrumentos constituyen la herramienta específica con la que se obtendrá, clasificará y codificaran la información, pudiendo estos ya estar prediseñados o normalizados, incluso de ser necesario el investigador puede elaborar su propio instrumento Hurtado, J. (2012). La autora hace el comentario de que no siempre las actividades que se realizan, se reportan en la misma secuencia en la cual fueron realizadas sin embargo, el investigador siempre busca la manera más efectiva de comunicar lo que hizo de un modo comprensible para el lector. Hurtado, J. (2012).
      Any Rincon
      V-18.120.222

      Borrar
    2. Al hablar de validez llegan a mi mente palabras como: importancia, eficacia, fuerza, vigor, valor: todo esto van entrelazada a toda investigación, donde desde la perspectiva del investigador se toman como herramienta con la finalidad de conocer, analizar e interpretar el contexto donde se desenvuelve la investigación. Por lo tanto Martínez (2006) considera “La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de recoger los datos, de captar los eventos desde sus diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada y de analizarla e interpretarla inmersos en su propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a estas investigaciones un rigor y una seguridad en sus conclusiones que muy poco métodos pueden ofrecer”. La validez en la investigación cualitativa juega un papel de suma importancia ya que es la estrategia que se utiliza para conocer, comprender, analizar las diversas realidades que se nos presenta en el contexto, utilizando diversas técnicas implementadas por el investigador cuyo fin es obtener unos resultados donde en todo momento debe prevalecer la objetividad ante la subjetividad, para dar a la investigación la firmeza y confianza para el resultado de dicha investigación.

      Cabe resaltar, me siento identificada con lo expuesto por la Prof. Henali Valdez, ya que la validez juega un papel indispensable en la investigación cualitativa cuyos métodos y procedimiento aplicados nos permite cuantificar conocer y analizar la realidad , ahora bien En sentido amplio y general, diremos que una investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada

      Borrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Desde el paradigma postpositivista, donde surge el enfoque de la investigación cualitativa, continúa la controversia del paradigma positivista sobre su “objetividad científica”, lo cual tiene que ver con su rigor científico. En este sentido, Martínez (2004) afirma que la validez en la investigación cualitativa es su mejor y mayor aporte a la ciencia, por cuanto se obtiene mediante la aplicación rigorosa de determinados criterios, previamente establecidos por el investigador, que le sirven de guía en su trabajo investigativo. A su juicio, Martínez (2013), estos criterios le “exigen un orden sistemático sumamente fiel a la realidad que emerge del proceso de investigación…” (p. 49). Por ello, se requiere, primeramente, que la credibilidad de la información obtenida sea contrastada con la de otros, y el uso de las técnicas de la triangulación.
    Por su parte, Sandín (2003), concuerda con la perspectiva de Martínez (2013), en que la validez se construye ente los actores que están inmersos en el campo, incluyendo al investigador, en un contexto sociocultural particular, por lo que se destaca el proceso interpretativo del investigador. En consecuencia, la comunidad científica al tomar en consideración la nueva reformulación de la validez, ha otorgado el debido reconocimiento de los resultados de la investigación cualitativa. Igualmente, Maxwell, citado por Sandín (2003), establece cinco tipos de validez en la investigación cualitativa, a saber: validez descriptiva, validez interpretativa, validez teórica, generalización interna y externa, y la validez evaluativa, las cuales están sustentadas, específicamente, en los textos.
    Corina Ramos
    V-6105171
    e-mail: ramos.corina@gmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. De acuerdo a lo expresado por la Profe Ramos la validez dentro de la investigación cualitativa es significativa y determinante para que el investigador demuestre con certeza sus propósitos, ayudando a superar la subjetividad como lo refiere Martínez, o como un sinónimo de una verdad interpretada dicho por Sandin para conocer la vedad. Carmen Barboza. CI: 7801615

      Borrar
    3. Ciertamente, Martínez (2013) sostiene que corresponde al investigador cualitativo etnográfico ofrecer la validez y confiabilidad de los resultados de la investigación mediante los métodos, procedimientos y estrategias que seleccione, en función de la fidelidad de la información, que permitan perfilar las estructuras lógicas que vayan emergiendo así como también las conclusiones teóricas, entre otros, destacando la técnica de la triangulación. Mientras que Sandín (2003), aporta que cuando una investigación no es válida carece de credibilidad, y en esto concuerda básicamente con Martínez, y resalta la interpretación desde la comprensión planteada por Maxwell, es decir, que la misma no está vinculada con los datos ni con los métodos, sólo desde del significado de los textos, orientándose más hacia la interpretación del discurso. Ambos investigadores fortalecen la validez en la investigación cualitativa, además de otros criterios.
      Corina Ramos
      V-6105171
      e-mail: ramos. corina@gmail.com

      Borrar
  5. La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a las necesidades de la investigación (Hurtado, 2012). La validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Es decir, que mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado y no otra similar.
    La validez de constructo “intenta determinar en qué medida un instrumento mide un evento en términos de la manera como éste se conceptualiza, y en relación con la teoría que sustenta la investigación…Un instrumento tiene validez de constructo cuando sus ítems están en correspondencia con sus sinergias o los indicios que se derivan del concepto del evento que se pretende medir” (Hurtado, 2012, p. 790, 792).
    La validación por jueces o expertos es una de las técnicas utilizadas para calcular el índice de validez de constructo. Se basa en la correspondencia teórica entre los ítems del instrumento y los conceptos del evento. Busca corroborar el consenso entre el investigador y los expertos con respecto a la pertenencia de cada ítem a las respectivas sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la definición de la cual se parte. (Hurtado, 2012, p. 792).
    La autora hace un comentario sobre la investigación cualitativa, según su criterio, esta no es una modalidad de investigación pues a su juicio alude a técnicas de recolección de datos y no responde a ningún modelo epistémico en particular; por lo que afirma la autora esta modalidad refiere al método cuyo evento de estudio permite la cuantificación o la estimación de magnitudes intensidades, frecuencias o duraciones. Para la investigación es importante realizar procesos y actividades determinando la secuencia de tareas a realizar y el esquema de presentación del in forme; la autora hace el comentario de que no siempre las actividades que se realizan, se reportan en la mismas secuencia en la cual fueron realizadas sin embargo, el investigador siempre busca la manera más efectiva de comunicar lo que hizo de un modo comprensible para el lector. Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón.
    Any Rincón
    V-18120222

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De acuerdo con el aporte de la compañera Any Rincon, se afirma que la validez, no debe ser una característica propia del test, sino de las generalizaciones y usos específicos de las medidas que el instrumento proporciona ,lo cual quiere decir que, más que el test en sí mismo, lo que se somete a validación son las posibles inferencias que se vayan a realizar a partir de los resultados obtenidos. La validez y confiabilidad son “constructos” inherentes a la investigación, desde la perspectiva positivista, con el fin de otorgarle a los instrumentos y a la información recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las generalizaciones de los hallazgos, derivadas del análisis de las variables en estudio, Hidalgo (2005).

      En el aporte de la compañera donde cita que según Hurtado, el investigador siempre busca la manera más efectiva de comunicar lo que hizo de un modo comprensible para el lector, se puede decir que la validación por jueces o expertos, es una de las técnicas utilizadas para calcular el índice de validez de constructo. Se basa en la correspondencia teórica entre los ítems del instrumento y los conceptos del evento. Busca corroborar el consenso entre el investigador y los expertos con respecto a la pertenencia de cada ítem a las respectivas sinergias del evento y, de esta manera, apoyar la definición de la cual se parte. Hurtado(2012, p. 792).

      HENALY CHIQUINQUIRA VALDEZ VILLASMIL
      C.I: 15719810
      CORREO: HENALYVALDEZ@HOTMAIL.COM

      Borrar
  6. La validez trata de verificar si en realidad medimos lo que nos proponemos medir. Se dice que existe validez cuando hay un cuidado exhaustivo del proceso metodológico, de modo que la investigación se hace creíble. El establecer unos marcos concretos y sistemáticos de cómo se han recolectado y tratado los datos permite que otros investigadores puedan preguntarse si los resultados obtenidos son válidos o no en otras circunstancias similares. La validez en la investigación cualitativa se refiere a algo que ya ha sido probado, por lo tanto se le puede considerar como un hecho cierto, el mismo que puede ser aplicado en la vida diaria, en las ciencias sociales, y dar a un hecho válido permitiendo considerar como la mejor opción posible de otras entre tantas.
    Dentro del contexto de validez, Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que los instrumentos de recolección de datos se validan con el objeto de establecer y especificar la relación teórica entre los conceptos, las variables las dimensiones y los indicadores, los cuales se relacionan o explican y analizándolos cuidadosamente se interpreta la evidencia empírica porque clarifica la validez del instrumento de medición particular.
    La confiabilidad, bajo la perspectiva cualitativa, es un proceso empírico para verificar el grado de similitud. Es relativa y depende totalmente del grado de superposición o apareamiento de sus características más sobresalientes. A su vez, depende enteramente de la descripción detallada que se realice sobre el tiempo, lugar y cultura donde ocurre, para poder así transferir juicios hacia otros. Para Fontaines (2012), es entendida como un coeficiente que estima la estabilidad de los datos y se comprueba. La confiabilidad tiene por objeto asegurarse de que un investigador, siguiendo los mismos procedimientos descritos por otro investigador anterior y conduciendo el mismo estudio, puede llegar a los mismos resultados y conclusiones.
    De esta manera, reflexionando acerca de los aportes teóricos realizados por los investigadores Miguel Martínez (2006) y María Sandín (2003), las investigaciones cualitativas según Martínez (2006), en la aseveración de los investigadores cualitativos de que sus estudios poseen un alto nivel de validez esto deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan; no obstante, la validez es perfectible, y será tanto mayor en la medida en que se tengan en cuenta algunos problemas y dificultades que se pueden presentar en la investigación cualitativa y para María Sandín (2003), el significado que hoy en día ha adquirido el concepto de validez en el marco de las ciencias sociales enfatiza su re-elaboración en términos de construcción social del conocimiento.
    María Dams (C.I. 5290585) mariadams_28@hotmail.com

    ResponderBorrar
  7. Ítalo Marrufo (C.I. 8704309) italomarrufo@hotmail.com
    Estoy de acuerdo con mi compañera María Dams, al expresar que la validez es el grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir y que la confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes, es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.
    El rigor y la calidad dependen, fundamentalmente, de cómo se aborden la validez y la confiabilidad, cualidades esenciales que deben estar presentes en el desarrollo del proceso de recoger y analizar la información conducente a garantizar una mayor confianza sobre las conclusiones emitidas, de manera individual y compartida.
    Ítalo Marrufo (C.I. 8704309) italomarrufo@hotmail.com

    ResponderBorrar
  8. Ítalo Marrufo (C.I. 8704309) italomarrufo@hotmail.com
    La validez concierne a la interpretación correcta de los resultados y se convierte en un soporte fundamental de las investigaciones cualitativas. La validez es la fuerza mayor de estas investigaciones. El modo de recoger los datos, de llegar a captar los sucesos y las experiencias desde distintos puntos de vista, el poder analizar e interpretar la realidad a partir de un bagaje teórico y experiencial, el ser cuidadoso en revisar permanentemente los hallazgos, ofrece al investigador un rigor y una seguridad en sus resultados.
    De esta manera, validar un instrumento significa probar que éste es veraz, exacto, auténtico, genuino y sólido, que mide lo que se pretende medir y para lo cual se someten a la técnica de juicio de expertos, cuyo objetivo es analizar el contenido de personas especialistas en el área donde se va a aplicar. La validez de un instrumento de recolección de datos se refiere según Chávez (2007), al grado en el cual se requiere cuantificar las variables que se intenten medir con la participación de expertos.
    Igualmente, una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro. La confiabilidad tiene dos caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados. En referencia a la confiabilidad del instrumento según Hernández y otros (2010), es “el grado de aplicación repetida de un instrumento a un mismo sujeto u objeto produciendo iguales resultados”.
    De este modo, al reflexionar acerca de las investigaciones cualitativas por los aportes teóricos de Miguel Martínez (2006) y María Sandín (2003), podemos evidenciar que según el criterio de Martínez (2006), la afirmación de los investigadores cualitativos de que sus estudios poseen alto nivel de validez es por la manera de recoger información y por las técnicas de análisis que utilizan; sin embargo, la validez es perfectible, y será tanto mayor en la medida en que se tengan en cuenta algunas dificultades que puedan aparecer en la investigación cualitativa, mientras que para María Sandín (2003), no es posible separar los objetos de la investigación del contenido, forma y desarrollo de la misma: la relación del proceso y las cuestiones éticas impregnan el quehacer de los investigadores.
    Ítalo Marrufo (C.I. 8704309) italomarrufo@hotmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con mi compañero Ítalo Marrufo, al decir que la validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas y la confiabilidad, bajo la perspectiva cualitativa, es un proceso empírico para verificar el grado de similitud, pues tanto la validez como la confiabilidad se conjugan para coadyuvar al evaluador a ser objetivo en el proceso de describir la realidad derivada de un aprendizaje específico, el cual está inmerso en un discurso privado y que pretende ser público a través de la comunicación.
      María Dams (C.I. 5290585) mariadams_28@hotmail.com

      Borrar
    2. de acuerdo con mi compañero italo cuando dice que la validez es la mayor fuerza de las investigaviones cualitativas.una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente y nos permite ser objetivos en nuestra investigacion. nayibe ortega c.i. 12801726

      Borrar
  9. La validez da cuenta del grado de fidelidad con que se muestra el fenómeno investigado. Debe ser reconocida como una construcción social de los datos y una retórica organizada de las teorías que soportan un estudio cualitativo. Una investigación tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus resultados reflejen una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada.
    Según Hansen, (citado en Pérez Serrano, 1998), la validez está referida a “la precisión con que los hallazgos obtenidos reproducen efectivamente la realidad empírica y los constructos concebidos caracterizan realmente la experiencia humana”. De la misma manera Martínez (2006) mencionó en sentido amplio y general, que una investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada.
    Desde la investigación cualitativa, la confiabilidad es la encargada de reducir el error de medición al mínimo posible. Según Álvarez-Gayou (2003), se refiere a resultados estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles. La confiabilidad se refiere a lo creíble que un individuo puede proyectar ante los demás, la que permite que se refleje confianza, la misma que se verá fortalecida a través de las acciones realizadas. El concepto confiabilidad es aplicado para proporcionar un grado de seguridad en el individuo. Representa siempre un requisito difícil para las investigaciones cualitativas, por la naturaleza peculiar de éstas (imposibilidad de repetir el mismo estudio).
    Asimismo, cuando reflexionamos en cuanto a las investigaciones cualitativas acerca de los aportes teóricos proporcionados por Miguel Martínez (2006) y María Sandín (2003), podemos deducir que para Martínez (2006), los investigadores cualitativos aseguran que los estudios que realizan poseen un alto nivel de validez por la forma en que recogen la información y las técnicas de análisis que usan para las mismas pero la validez es perfectible, y será mayor en la medida en que se tomen en cuenta los obstáculos que puedan aparecer en la investigación cualitativa, mientras para María Sandín (2003), el conocimiento entendido en términos prácticos y morales frente al de objetividad es lo que regula la actividad investigadora.
    Marie Moreno (C.I. 11.281.158) marie.yuset@gmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De la acuerdo a los expresado por la prof marie me encuentro en total acuerdo ya que la valides y la confiabilidad en las investigaciones cualitativas tiene una importancia muy marcada porque representa la base de toda investigación científica,
      la Confiabilidad se encuentra determinada por la estabilidad, consistencia, predictibilidad y precisión de los resultados, se presume que si hay confiabilidad, cada repetición de la aplicación de cada instrumento, o de uno equivalente propiciara mediciones similares. Rojas (2014). Fedupel. Mientras que la Validez es un aspecto crucial en cualquier investigación, la validez interna es la medida en la cual las oscilaciones en una variable independiente, la validez externa es la medida en la cual las relaciones encontradas pueden ser generalizadas a otras personas, escenarios y épocas. Rojas (2014). Fedupel.

      Borrar
    2. De la acuerdo a los expresado por la prof marie me encuentro en total acuerdo ya que la valides y la confiabilidad en las investigaciones cualitativas tiene una importancia muy marcada porque representa la base de toda investigación científica,
      La Confiabilidad se encuentra determinada por la estabilidad, consistencia, predictibilidad y precisión de los resultados, se presume que si hay confiabilidad, cada repetición de la aplicación de cada instrumento, o de uno equivalente propiciara mediciones similares. Rojas (2014). Fedupel. Mientras que la Validez es un aspecto crucial en cualquier investigación, la validez interna es la medida en la cual las oscilaciones en una variable independiente, la validez externa es la medida en la cual las relaciones encontradas pueden ser generalizadas a otras personas, escenarios y épocas. Rojas (2014). Fedupel.

      Borrar
    3. Estoy de acuerdo con lo planteado por la profesora Marie la cual define La validez como el grado de fidelidad con que se muestra el fenómeno investigado la cual se refiere a ser reconocida como una construcción social de los datos y una retórica organizada de las teorías la cual soporta un estudio cualitativo. Dicho esto la investigación tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus resultados reflejen una imagen lo más completa clara y representativa posible, de la realidad o situación estudiada.

      Borrar
  10. Estoy de acuerdo con mi compañero Ítalo Marrufo, al citar que la validez, bajo el enfoque cualitativo, concierne a la exactitud con que las conclusiones representan efectivamente la realidad empírica y los constructos diseñados representan categorías reales de la experiencia humana mientras que la confiabilidad depende de procedimientos de observación para describir detalladamente lo que está ocurriendo en un contexto determinado, tomando en cuenta para ello el tiempo, lugar y contexto objeto de investigación o evaluación, para poder así intercambiar juicios con otros observadores sean estos investigadores o evaluadores.
    Marie Moreno (C.I. 11.281.158) marie.yuset@gmail.com

    ResponderBorrar
  11. Confiabilidad una investigación con una buena confiabilidad es aquella que es estable, segura y congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos Y previsible para el futuro, presenta dos caras una Interna cuando varios observadores, al observar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones y otra externa cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad, llegan a los mismos resultados.
    Para alcanzar un buen nivel de confiabilidad externa se aconseja entre otras cosas recurrir a las siguientes estrategias: precisar el nivel de participación, identificar claramente a los informantes, el contexto físico, social e interpersonal de que se derivan, identificación de los supuestos y meta teorías, precisar los métodos de recolección de la información y de su análisis. La confiabilidad interna es importante encontrar un buen consenso entre diferentes observadores de la misma realidad, así como el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es fuerte y sólido. Para reducir las amenazas que se presentan es necesario: usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, la presencia de varios investigadores, pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la objetividad de los apuntes de campo, utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad y conserva la realidad. (Martínez 2010)
    Validez una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar, medir o apreciar una realidad y no otra, este hecho constituye la validez interna. En relación a la Validez externa, que consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones de un estudio son aplicables a grupo similares. La validez es la fuerza mayor de las investigaciones etnográficas es la manera de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Estos procedimientos los induce a vivir entre los participantes en el estudio, a recoger loas datos por largos periodos, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua y adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no conceptos abstractos, una continua actividad de realimentación y reevaluación. (Martínez 2010).

    Janmary Noguera V.
    C.I. 16212.479
    CORREO janmarynoguera1@gmail.com

    ResponderBorrar
  12. Existen variados enunciados de que si los descubrimientos de la investigación cualitativa son suficientemente auténticos, reflejo de las realidades, de confianza y exactos, se puede optar por una validez relacionada con la aplicación del método de indagación de forma rigurosa. Los investigadores Crewell y Miller (2000) y Anfara et al (2002) hacen referencia a los siguientes procedimientos para conseguir trabajos de investigación cualitativa válidos: a) una persistente y prolongada observación, b) triangulación, c) revisión por pares, d) análisis de casos negativos, e) clarificar la fundamentación del investigador, f) comprobación por los miembros de la investigación, y g) audiencias externas. Pero además de estos criterios, debemos considerar la existencia de otros, especialmente después de considerar los elementos revisados en el apartado anterior. Desde los argumentos expuestos, encontramos una validez relacionada con la búsqueda de un acuerdo o consenso en la comunidad.
    Esta validez es una nueva forma de rigor, un rigor consensuado y negociado que permite hacer visible los distintos puntos de vista en la interpretación (Hodder, 2000; Denzin, 1998). Esta segunda clase de rigor se asocia con un tipo de validez «auténtica» apoyada en procesos de «cristalización» más que en procesos de triangulación. Los criterios de verdad y de rigor desde la perspectiva de la validez como autenticidad en la indagación cualitativa hacen referencia a los siguientes elementos:
    — Justicia e imparcialidad
    — Inteligencia Crítica.
    — Acción y Práctica
    — Apertura y publicidad
    También podremos enunciar otros tipos de Validez como lo son:
    La validez de construcciones hipotéticas (de constructos), que es la más importante, trata de establecer una medida operacional para los conceptos usados. Esta validez no es fácil de entender, ya que se encuentra inmersa en el marco de referencia científico de la investigación y su metodología. Éstos son los que le dan sentido.
    La validez interna está relacionada específicamente con el establecimiento o búsqueda de una relación causal o explicativa (Yin, 2003, p. 36).
    La validez externa trata de verificar si los resultados de un determinado estudio son generalizables más allá de los linderos del mismo. Esto requiere que se dé una homología o, al menos, una analogía entre la muestra (caso estudiado) y el universo al cual se quiere aplicar. Algunos autores se refieren a este tipo de validez con el nombre de validez de contenido, pues la definen como la representatividad o adecuación muestral del contenido que se mide con el contenido del universo del cual es extraída (Kerlinger, 1981a, p. 322).
    Esta complejidad requiere un paradigma sistémico y una metodología esencialmente crítica en todas sus fases, no sólo la relacionada con los instrumentos usados en una medición puntual o en la precisión de una réplica, como son la validez y la confiabilidad clásicas, sino que, dada la intrincada trama de variables que conforman la vida moderna (variables antecedentes, intervinientes e interactuantes), se vuelve absolutamente indispensable una examen crítico a lo largo de todo el proceso de investigación.
    En definitiva, la metodología de la investigación o evaluación cualitativas exige una interacción constante entre el investigador /evaluador y lo investigado /evaluado, por lo que estas requieren que se esté inmerso en los datos. En este sentido, es necesario en cualquier tipo de investigación o evaluación cualitativas, cualquiera sea el marco metodológico que le sustente, el logro de una interpretación imparcial y precisa de los acontecimientos, así como también el establecimiento de conexiones sólidas entre lo que se conoce de antes y lo que se está por conocer o descubrir, lo cual amerita la aplicación de herramientas como la confiabilidad y la validez para conquistar tales fines.
    Guzgregory Ramos
    11854965

    ResponderBorrar
  13. La validez desde la perspectiva cualitativa de la investigación está fundamentada en el dialogo y la intersubjetividad, en la cual se utilizan estrategias como la triangulación y confrontación, en tal sentido, señalan Taylor y Vodgan, (1994), la validez es una pieza sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. (pág. 22). De allí que la validez hace referencia al grado de coherencia lógica de los resultados y a la ausencia de contradicciones con resultados de otros estudios bien establecidos.
    Al mismo tiempo, al considerar lo expresado por Martínez (2006), La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de recoger los datos, de captar los eventos desde sus diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada y de analizarla e interpretarla inmersos en su propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a estas investigaciones un rigor y una seguridad en sus conclusiones que muy poco métodos pueden ofrecer”, definición que fortalece Sandín (2003), cuando refiere que la validez en la investigación cualitativa ha sido reformulado, fundamentalmente, en términos de construcción social del conocimiento, otorgando un nuevo énfasis a la interpretación". Se asume esta como el modo de recoger datos, de captar cada evento, o situación investigada desde diversos puntos de vistas del investigador que le permitan interactuar, interpretar y analizar la realidad a partir de su propia dinámica. Carmen Barboza CI: 7801615.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En la investigación, como lo plantea la compañera Carmen Barboza se utiliza estrategias como la triangulación y confrontación que facilitan esa validez y confiabilidad que todo investigador desea. Esa confiabilidad requiere de la credibilidad de la información obtenida, que se logra mediante la triangulación de técnicas y de investigadores. Martínez (2006); Ruíz (2012), de allí que en muchas investigaciones se realizan auditorias de dependencia y confirmabilidad por investigadores externos. En la investigación cualitativa la importancia de un procedimiento organizado y riguroso, aunque no necesariamente estandarizado, brinda al objeto de estudio las características de flexibilidad y al investigador la importancia de crear una sensibilidad para poder interpretar los cambios.
      Norman Denzin (1978) identifica cuatro tipos: la triangulación entre datos, entre investigadores, entre teorías y entre metodologías y técnicas, todas ellas posibles de aplicar en el análisis de un mismo fenómeno. En relación a este último tipo –triangulación metodológica-, Denzin (1978) ha definido dos grandes categorías: la denominada within - method triangulation, que consiste en la aplicación de varias técnicas dentro de una misma aproximación metodológica -busca la consistencia interna y fiabilidad-, y la between-(or across-) method triangulation -uno de los procedimientos cross-validation más utilizados-,referida a la aplicación de dos o más métodos, la cual persigue la búsqueda de validez externa y generalización.

      JOHANNA GOPNZALEZ
      C.I:14920103

      Borrar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  15. En estudios cualitativos, se distinguen dos tipos de validez: validez interna y validez externa. En relación con la validez interna, en el enfoque naturalista o cualitativo, se sustituye el concepto de validez interna por el de credibilidad, esto implica conducir la investigación hacia hallazgos creíbles y “...demostrar la credibilidad de los encuentros sometiéndolos a la aprobación de quienes construyeron las realidades” (Rojas de Escalona, 2010, p. 165).
    Por otra parte, Castillo y Vásquez (2003) expresan que la credibilidad se asocia al valor de verdad (validez interna) cuando el investigador, al llevar a cabo observaciones y conversaciones prolongadas con los informantes, recaba la información y ésta le lleva a hallazgos reconocidos por el grupo de participantes en el estudio como una verdadera aproximación sobre lo que piensan y sienten en relación con el evento, situación o fenómeno estudiado. Por lo tanto, puede inferirse que la credibilidad “...se refiere a cómo los resultados son verdaderos para aquellas personas estudiadas y para otras que han experimentado o estado en contacto con el fenómeno investigado” (Corral, 2014, p. 27), más que en la corroboración o refutación de conjeturas fijadas a priori por el investigador. Se alcanza este tipo de validez, cuando el investigador vuelve a los informantes para ratificar y confirmar que los hallazgos se corresponden con los datos o aspectos interpretados según su el punto de vista del informante.
    Es decir, los hallazgos realizados en una investigación son creíbles (tienen validez interna) cuando los propios informantes y los lectores pueden reconocer su experiencia en ellos. Se ha comprobado que la mayoría de los informantes, son capaces de corregir los errores de interpretación realizadas por el investigador sobre hechos, eventos o situaciones (Castillo y Vásquez, op. cit.); esto, permite clarificar las interpretaciones dadas por el investigador.
    Validez externa y transferibilidad
    La validez externa no se centra en la generalización de los hallazgos, sino en la transferibilidad o transferencia de los mismos, con el propósito de que el proceso investigativo pueda ser replicado en otros contextos. (Rojas de Escalona, 2010). Para logarlo, el investigador cualitativo debe preocuparse en ofrecer descripciones detalladas sobre el evento o situación estudiada. En este sentido, Consuegra (2005) señala que la validez externa de una investigación cualitativa se logra en la medida que la información que aporte el investigador represente fidedignamente la situación analizada, en todas sus dimensiones.
    De allí que la transferibilidad, se refiere a la aplicabilidad (validez externa); es decir, a la replicabilidad del estudio a otros grupos, poblaciones o escenarios y ver qué tanto se ajustan ambos contextos. No son generalizaciones a una población más amplia. Para lograr esto, “...es necesario describir detalladamente el contexto sociocultural y las características de las personas donde el fenómeno o evento fue estudiado; así como, ser comprensiva desde el punto de vista teórico” (Corral, 2014, p. 29). Asimismo, el grado de transferibilidad dependerá de la similitud entre contextos y referentes teóricos establecidos (Castillo y Vázquez, 2003; Corral, 2014; Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2010).
    nayibe ortega c.i. 12801726

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Efectivamente, la credibilidad de los resultados de la investigación pone en evidencia la fortaleza que tiene la validez en la investigación cualitativa en la opinión de los autores citados, complementada con otros criterios como la triangulación y la transferencia. De allí, la importancia que Franklin y Ballau, (citados por Hernández, Fernández y Baptista 2010), recomiendan la corroboración estructural y la adecuación referencial, a fin de contrarrestar las amenazas a esta validez, como lo son la reactividad de los participantes por la inmersión del investigador en el campo, por las tendencias y los sesgos del mismo investigador, por ejemplo, cuando desestima o resta importancia algún dato que no concuerde con lo que él cree o con sus conclusiones, así como también los sesgos de los propios participantes en los hechos, bien por olvido, protagonismo o fantaseando, entre otros.
      Corina Ramos
      V-6105171
      e-mail: ramos.corina@gmail.com

      Borrar
  16. La validez y la confiabilidad en la investigación cualitativa, es un método y técnica que comprueba la veracidad, seguridad y credibilidad de un trabajo de investigación. Pues si un trabajo de investigación que no presenta este método y técnica no es confiable para sacar información ni mucho menos para utilizarlo como material de apoyo.

    Para Martínez (2006), La investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada.
    Orlando de Jesús Ribón González, C.I 13.174.139 rorlando1408@gmail.com

    ResponderBorrar
  17. La validez se refiere a lago que ya ha sido probado, es un instrumento que consiste en medir la autenticidad de los procedimientos a emplear. Corral (2009)

    Y la confiabilidad se refiere a la posibilidad de encontrar resultados similares si el estudio se replicara, para procurar esto, los investigadores que realizan estudios de corte positivista aíslan y controlan variables. Sin embargo la realidad social es irrepetible. Camarillo (2011)

    Considero que la validez es algo que ya ha sido probado, es decir, como un hecho cierto y el cual puede ser aplicado. Y en a la confiabilidad son los resultados estables, seguros e iguales así mismo en diferentes tiempos.
    Nazbelis Silva, C.I 11.875.602 yerman_yermady@hotmail.com

    ResponderBorrar
  18. La validez hace referencia a la capacidad de generalización de los resultados a otros contextos de aplicación, es así como la validez impulsa una negociación rigurosa que permite hacer visible los distintos puntos de vista en la interpretación. La mayoría de estos conceptos manejados por los investigadores, siguen siendo utilizados en orientaciones epistemologica positivista tradicional, ya trascendida en el siglo XX, de aquí se genera un conflicto, pues la metodología cualitativa la adopta como base y postulado fundamental de su teoría de conocimiento y de las ciencias.

    Dentro de la Validez diversos autores han sistematizado las distintas posturas encontrada en el debate de la validez(Anderson,1990;Axpe,2003; Dinzin, 1994;Moral, 2006 aportan matices diverso, pero coinciden en que el sujeto es la estructura e la estructura fundamental dentro de la validez en la investigación. En este sentido Martinez (2006)como Sandin (2003)visualizan al sujeto que investiga como un fenómeno social que emerge del contexto cotidiano, es decir se desarrolla su acción en un contexto de interacción del sujeto, poniendo en juego una serie de estrategia, dinámicas centradas en la observación directa y los diálogos se trasforman en aportes con la que investigador realiza argumentación y en cuyos constructos generan nuevas propuestas de acción.

    Edicta Del C. Rivas M.
    11.862.808
    edicta_rivas@hotmail.com

    ResponderBorrar
  19. La metodología cualitativa facilita la descripción profusa y amplia de los contextos, acciones, temores y creencias de los participantes en el medio educativo. Permite describir los resultados exhaustivamente y compartir una vivencia profunda de lo que se ha percibido de una realidad que se reconstruye constantemente. Así, lo ético está en considerar la verdad a partir de lo contextual, recurriendo a la diversidad de saberes y reconociendo la existencia y validez de las subjetividades. (Ruedas et al., 2011)
    La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones, es por ello, que su validez dependerá de la manera clara como represente los resultados de la situación dada. Asimismo, es importante señalar que la validez y confiabilidad de la investigación cualitativa va depender del método empleado, puesto que, el problema del método está enteramente determinado por su objeto de estudio. Gadamer (1977), de allí su adecuación a determinada realidad.
    El investigador que busca la estructura, sistema o red de relaciones dinámicas de una realidad psíquica, no parte de un gran grupo de variables preestablecidas por él, definidas en cuanto a su naturaleza y medidas aisladamente, sino que trata de descubrir, a través de todo el material protocolar recogido en las entrevistas y con otras técnicas apropiadas, las variables de su interacción dinámica, definiéndolas, sobre todo, por la función que desempeñan, el rol que juegan y el significado que adquieren en el sistema o estructura de cada persona particular estudiada. Así también, Martínez (2006) afirma que la manera de superar los conceptos de “objetividad” y “subjetividad” con un amplio y racional, que es el de “enfoque”. El enfoque es una perspectiva mental, un abordaje, o una aproximación ideólogicos, un punto de vista desde una situación personal, que no sugiere ni la universalidad de la objetividad ni los prejuicios personales de la subjetividad; solo apropia apreciación.

    JOHANNA GONZALEZ
    14920103
    gjohannagonzalez@hotmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La investigación cualitativa como una actividad sistemática, de carácter interpretativo, constructivista y naturalista que incluye diversas posturas epistemológicas y teóricas orientadas a la comprensión de la realidad estudiada y/o a su transformación y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. La cuantificación y medición de procesos tales como opiniones, creencias, actitudes, valores, hábitos, comportamientos y otros se ha presentado como uno de los avances más importantes, y se ha convertido en el principal indicador y criterio de desarrollo científico” Rueda, (1999)
      La excelencia de la investigación cualitativa descansa, afirma Strauss (1987), en la excelencia de la codificación y este es un proceso interpretativo. Se requiere entonces de buenos investigadores, lo que hace que, por ejemplo, una etnografía, una fenomenología y un estudio de teoría fundamentada sea, es que el investigador añade algo diferente (Wolcott, 2003). Así los datos, obtenidos de la vida cotidiana, se añaden conceptos que caracterizan las orientaciones teóricas de los investigadores. Para Morse (2005) no hay duda, el investigador cualitativo ha de ser un erudito; y esto no se improvisa ni se suple ciñéndose a los métodos, siguiendo procedimientos. Para Morse (2005) rehusarse a utilizar los estándares de validez y credibilidad conduce a la marginalización de la investigación cualitativa del paradigma científico predominante, es decir, se está contribuyendo a fortalecer la noción de que la investigación cualitativa es inválida, no confiable, falta de rigor y por tanto no científica.


      RAFEL BRICEÑO
      12694780
      rafaelbriceno292@hotmail.com

      Borrar
  20. Desde la perspectiva metodológica la legitimación del conocimientos construido mediante enfoques cualitativos se realiza a través de consensos fundamentados en el diálogo y la intersugetividad. La validez hace referencia al modo de recoger los datos, de captar cada evento, escenario o situación desde sus diferentes puntos de visa de vivir, interpretar y analizar la realidad a partir de su propia dinámica, de la relación, compromiso y apertura que se establezca entre el investigador y los actores sociales.
    La investigación cualitativa busca analizar el complejo sistema de relaciones que se producen de manera natural en un contexto o realidad, también persigue garantizar la validez interna, la transferencia, generalización de la investigación, así como la fiabilidad y objetividad de las observaciones obtenidas porque estos dos tipos de de validez son los que garantizan la cientificidad de la investigación, en tal sentido, Amaya (2007) manifiesta que la validez interna o credibilidad en la investigación cualitativa hace referencia a tres aspectos fundamentales: el proceso de análisis, las interpretaciones y las modificaciones, para conseguirla es necesario hacer una descripción detallada del diseño y metodología utilizada para dar credibilidad a los resultados obtenidos y permitir que sean aplicados por otros evaluadores; la validez externa tiene que ver con la posibilidad de generalizar las conclusiones obtenidas en el estudio coincidiendo con lo manifestado por Martínez (2006) que la validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas, por lo que le corresponde al investigador utilizar métodos, procedimientos y estrategias que garanticen su fiabilidad.
    Zulay Barboza
    7624671

    ResponderBorrar
  21. Estoy de acuerdo con lo planteado por la profesora Ramos, por cuanto la validez de la investigación cualitativa demuestra la veracidad de los hechos y aportaciones realizadas por el investigador cuando a ello la validez le da el carácter científico a la investigación, en consecuencia, la validez es de gran significancia para los estudios cualitativos.
    Zulay Barboza
    7624671

    ResponderBorrar
  22. Aporte 1. Una investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus resultados “reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada. (Martínez, 2006). Por lo que, desde el paradigma cualitativo el investigador intenta captar la realidad, tal como la perciben los sujetos que participan en el estudio, a fin de cuentas, es la que existe para los participantes. (Camarillo, 2011).
    En relación a la confiabilidad esta depende de los procedimientos realizados por el investigador. La confiabilidad proporciona un grado de seguridad en el individuo. Camarillo (2011) mencionó que: la confiabilidad se refiere a la posibilidad de encontrar resultados similares si el estudio se replicara. Sin embargo, la realidad social es irrepetible por la complejidad en las interacciones de variables. En este sentido Martínez (2006), afirma que una investigación suministra la base para considerarse confiable dependiendo de la forma en la cual se realizó la recolección y manejo de los datos cualitativos.
    Carmen Elena Rangel Rodriguez
    Cédula: 7808355

    ResponderBorrar
  23. Aporte 2. A partir del aporte suministrado por la compañera Maria Dams, se puede visualizar como a partir del paradigma cualitativo la validez está determinada por aplicación rigurosa del proceso metodológico y por otra parte la confiabilidad permite que un investigador, siguiendo el mismo procedimiento del otro investigador anterior y conduciendo el mismo estudio, puede llegar a los mismos resultados y conclusiones por lo que se considera que ocurre una réplica de dicho estudio.
    Carmen Rangel
    Cédula: 7808355

    ResponderBorrar
  24. Validez es un término acuñado por primera vez por Campbell y Stanley (1963) dentro de la investigación experimental. Los autores subrayaban distintas implicaciones de este término, aunque, de forma general, validez implicaba principalmente la adecuación de las relaciones causales expresadas en las hipótesis que se estudian con el experimento, relaciones causales del tipo tal efecto es consecuencia de este hecho o intervención, por otra parte, la validez hacía referencia también a la capacidad de generalización de los resultados a otros contextos de aplicación
    Parte de la investigación cualitativa se ha ido desarrollando en extraña convivencia con la investigación experimenta, va sea por razones de subordinación, por convencimiento o por conveniencia, la investigación cualitativa se ha visto obligada con bastante frecuencia a dar respuestas a cuestiones que, planteadas desde fuera, ha hecho suyas y antes las cuales ha elaborado una larga reflexión.
    Diversos autores han sintetizado las distintas posturas encontradas en el debate de la validez (Anderson, 1990; Axpe, 2003; Denzin, 1994; Moral, 2006; Rodríguez Gómez, Gil Flores, García Jiménez, 1999; Sandín, 2000). Aunque las clasificaciones propuestas aportan matices diversas se destacar la planteada por Kirk y Miller, Goetz y LeCompte los cuales se refieren a la Validez como las proposiciones generadas que se ajustan a las condiciones causales que rigen en la vida humana, de la cual se desprende la validez interna que se define como las categorías conceptuales generadas que poseen los mismos significados para los participantes y el observador y la validez externa, entendida como la comparabilidad y posibilidad de extender los resultados más allá del contexto en el que fueron obtenidos.

    ResponderBorrar
  25. Las ciencias histórico-hermenéuticas (ciencias interpretativas) producen el conocimiento interactivo que subyace en la vida de cada ser humano y de la comunidad de que forma parte; igualmente, la ciencia social crítica produce el conocimiento reflexivo y crítico que el ser humano necesita para su desarrollo, emancipación y autorrealización. En las ciencias naturales, la validez está relacionada con su capacidad para controlar el ambiente físico con nuevas invenciones físicas, químicas y biológicas; en las ciencias hermenéuticas la validez se aprecia de acuerdo al nivel de su habilidad para producir relaciones humanas con alto sentido de empatía y vinculación. Por tanto, una investigación tiene un alto nivel de validez si al observar o apreciar una realidad, se observa o aprecia esa realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o parte de la misma. Si la confiabilidad ha representado siempre un requisito difícil para las investigaciones cualitativas, debido a la naturaleza peculiar de éstas (imposibilidad de repetir, stricto sensu, el mismo estudio), no ha ocurrido lo mismo en relación con la validez. Al contrario, la validez es la fuerza mayor de estas investigaciones. En efecto, la aseveración de los investigadores cualitativos de que sus estudios poseen un alto nivel de validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos de tiempo, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de realimentación y reevaluación. En efecto, la aseveración de los investigadores cualitativos de que sus estudios poseen un alto nivel de validez deriva de su modo de recoger la información y de las técnicas de análisis que usan. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos períodos de tiempo, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, a adecuar las entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la observación participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de análisis una continua actividad de realimentación y reevaluación. Dilthey para la hermenéutica, y como hicieron Marx y Engels. Martinez, (2006)

    RAFAEL BRICEÑO
    12694780
    rafaelbriceno292@hotmail.com

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De acuerdo con el compañero Rafael cuando afirma que la validez está relacionada con su capacidad para controlar el ambiente físico con nuevas invenciones físicas, químicas y biológicas; en las ciencias hermenéuticas la validez se aprecia de acuerdo al nivel de su habilidad para producir relaciones humanas con alto sentido de empatía y vinculación.
      Ciertamente la investigación de tipo cualitativo enfrenta el reto de defender la credibilidad y el rigor de sus métodos No obstante por esta limitante, cada día se incrementa el número de publicaciones con métodos cualitativos y hay mayor reconocimiento de sus aportaciones La credibilidad en dicha investigación exige que se apliquen reglas relacionadas con la fiabilidad y la validez del diseño, métodos, instrumentos y de la recogida de datos
      Glaidys Castro C.I. 13.705.269

      Borrar
  26. Al hablar de la validez y la confiabilidad de la investigación cualitativa podemos argumentar que las mismas han ido evolucionando desde propuestas vinculadas a planteamientos positivistas, pasando por el establecimiento de criterios propios hasta su reconceptualización desde el pensamiento posestructural siendo que esta a su vez es una aproximación sistematica que nos permiten describir las experiencias y darles significado, su objetivo principal es observar los valores, acciones y normas de la persona que esta siendo estudiada por lo que hay que tener en cuenta la perspectiva del sujeto para lograr entender las experiencias humanas.
    Bajo esta premisa, Meneses (2.004)) indica que la investigación cualitativa es “la ciencia social es fruto del conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de reflexión, sistematización y rigor realizados con la finalidad de interpretar y comprender la realidad” (p. 224)

    Por su parte Fandos (2.003) señala que este tipo de investigación se “sostiene que la explicación causal en el dominio de la vida social no puede basarse
    exclusivamente en las semejanzas observadas en conductas anteriores y subyacentes” (p. 296).

    Sin embargo, tanto Martinez (2006) como Sandin (2003) afirman que el investigador que emerge del aconteceder diario desde el paradigma cualitativo se desarrolla mediante la interacción con varos sujetos a través de tecnicas de observación con las que el investigador desarrolla la argumentación hermeneutica interpretativa para transformarlos en constructos teoricos si se da el caso de aplicar la investigación acción participativa. Asimismo Martinez plantea que los investigadores cualitativos afirman que los estudios realizados cuentan con un alto nivel de validez debido a la manera que realizan la recolección de datos y la tecnica utilizada para su respectivo analisis; mientras que para Sandin la actividad investigadora esta enmarcada por el conocimiento entendido en términos prácticos y morales frente a la objetividad del mismo.
    Glaidys Castro C.I. 13.705.269

    ResponderBorrar