lunes, 20 de febrero de 2017

Foro N° 1: El Conocimiento



Les invito a realizar una análisis reflexivo sobre la siguiente concepción:


Si el conocimiento es el instrumento para apoderarse de la esencia absoluta, inmediatamente se advierte que la aplicación de un instrumento a una cosa no deja a ésta tal y como ella es para sí, sino que la modela y la altera. Y si el conocimiento no es un instrumento  de nuestra actividad, sino, en cierto modo, un médium pasivo a través del cual llega a nosotros la luz de la verdad, no recibiremos ésta tampoco tal y como es en sí, sino tal y como es a través de este médium y en él.

FRIEDRICH HEGEL (FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU, 1807)


Consideraciones generales para participar en el Foro:
  • Cada participante deberá tener dos aportes: el primero será su análisis personal ante la presente concepción. Y el segundo, siempre desde el respeto, deberá opinar en relación a la participación de uno de sus compañeros.
  • Se recomienda que la extensión mínima del aporte personal sea de dos párrafos de un máximo de 10 líneas cada uno.
  • Los aportes o análisis reflexivos realizados deben estar sustentados con algún autor, teoría o investigación reconocida por la comunidad científica.
  • La participación en el foro culminará el día de domingo 26/02/2017  a las 11:55 pm.
  • El análisis debe ser publicado en el blog y NO enviado al correo electrónico del Profesor.
  • Al finalizar el aporte realizado en el foro debe colocar su nombre completo y cédula de identidad.

52 comentarios:

  1. La noción o concepto de conocimiento es fundamental para la vida humana, en este sentido, también ejerce un impacto en la ciencia y la investigación como manifestaciones específicamente humanas. Es preciso aclarar que el conocimiento ha tenido distintos significados en el transcurrir de la historia.

    Las palabras de Hegel en su introducción al texto: Fenomenología del espíritu, a mi juicio ameritan algunas precisiones contextuales y del lenguaje. En primer lugar hablamos de una autor que se ubica en el siglo XIX, periodo en el cual el concepto de conocimiento es interpretado desde una perspectiva kantiana. A partir de una crítica a esta postura Hegel propone una visión dialéctica para el ordenamiento del conocimiento que deriva en un idealismo por el que se afirma la primacía e independencia de la razón (racionalidad).

    En la cita presentada podríamos decir que el autor propone lo siguiente: si lo absoluto debe de contener a todo, entonces considerar al conocimiento como un medio o instrumento para acceder a lo absoluto, significaría concebir al conocimiento fuera de lo absoluto, lo cual sería una contradicción, ya que no es posible decir desde afuera de lo absoluto, lo que lo absoluto es. La ciencia por tanto será para el autor su propio medio y fin.

    En el trasfondo de esta propuesta nuestro autor lo que parece indicar que si bien lo absoluto nos parece algo infinito e inalcanzable, sin embargo, como en las matemáticas, por ejemplo, podemos aproximarnos en alguna medida al conocimiento, incluso desde nuestras propias creencias, prejuicios y experiencias. De ahí que no se puede hablar de un conocimiento absoluto y los significados de los conceptos generales que convenimos sean tan difusos. No puede haber entonces una teoría absoluta, ya que cada quien posee puntos de vista y significados diferentes de los conceptos que utilizamos cotidianamente y que damos por supuestos, de ahí la necesaria y constante revisión de los mismos. El conocimiento en esa dialéctica se va haciendo, deshaciendo y rehaciendo constantemente en un ciclo interminable de significados.

    Lo antes expuesto nos deja entrever de cierta manera las razones por las cuales pensamos distinto unos de otros. Alguien afirma algo, otro lo niega, otro refuta, contradice y vuelve de nuevo la corroboración de otra idea. Por eso, como expresa el mismo Hegel: “En vez de ocuparnos de tales inútiles representaciones y maneras de hablar acerca el conocimiento como un instrumento para posicionarnos de lo absoluto o como un médium a través del cual contemplamos la verdad, etc…podríamos rechazar esas representaciones como contingentes y arbitrarias y considerar incluso como un fraude al empleo, con ello relacionado, de palabras como absoluto, el conocimiento, lo objetivo y lo subjetivo y otras innumerables, cuyo significado se presupone como generalmente conocido.” Hegel, G.W. F.: Fenomenología del espíritu, México: FCE, 1966, p. 53

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gerardo pienso que tu aporte tiene bases sólidas al expresar que cuando se construye ciencia e investiga se parte de ciertas modelaciones internas que el sujeto realiza en función de la realidad, dándonos a entender que el conocimiento no puede ser percibido como una fotografía el cual no sufre cambios con el pasar del tiempo, sino, que debemos mirarlo con ojos de incertidumbre, donde todo puede pasar. Hoy en día podemos ver que la construcción de conocimiento en los diversos campos de la ciencia ha empezado a tener un escenario esperanzador al considerar que la realidad es un mosaico con muchas aristas por construir, esta nueva visión ha podido generarse gracias a la dialéctica que ha empezado establecer el sujeto y que es esencial en las ideas de Hegel, dejando así la visión radical que solo se orientaba a una dirección del conocimiento.

      Borrar
    2. Justamente el aspecto de la crítica a los presupuestos kantianos es interesante, pues despertaron en Hegel incertidumbres y contradicciones que para él, Hegel, son generadoras de nuevos caminos, de nuevos fenómenos, de nuevos conocimientos; si bien para este pensador, el conocimiento es un proceso que podríamos llamar “evolutivo” o “histórico”, que viene dado por la dialéctica de las incertidumbres y contradicciones, fundamental para entender sus planteamientos; la dialéctica entre sujeto y objeto, la evolución interna de los conceptos según el modelo tesis-antítesis-síntesis, donde los fenómenos o eventos que se producen a nivel de la conciencia son tanto o más importantes para Hegel, que el fin último de la verdad. Y sí ciertamente es cíclico, en esa dialéctica sujeto-objeto, del conocimiento, en el modelo planteado, donde la síntesis se convierte en tesis de donde parten nuevos procesos de búsqueda, nuevos hallazgos.

      Borrar
  2. Para la conciencia humana, el conocimiento absoluto es prácticamente imposible en el segundo supuesto, o sea si se trata de un instrumento pasivo que recibe la verdad; entonces al atravesar ese instrumento pasivo, la verdad se transforma y no llega tal como es; eso por la parte de la segunda posibilidad. En cuanto a la primera posibilidad, es que es muy cierto, que cuando el conocimiento se dirige hacia un objeto para conocerlo, no capta la esencia absoluta del objeto sino que lo que hace es transformar ese objeto porque todo conocimiento transforma el objeto, porque el objeto no es tal, sino en la medida en que el conocimiento se dirige a captar una cosa , un fenómeno, un hecho y lo convierte en objeto; pero en esa conversión en objeto, hay una interpretación de lo que es la cosa en su esencia en sí por parte del conocimiento. Entonces, aparte de reconocer que el objeto lo producimos en cierta medida nosotros, por otra parte, viene resultando que ahí tampoco se puede captar una verdad absoluta.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ciertamente la certeza del conocimiento absoluto es algo a lo que el sujeto se puede aproximar, pero nunca de manera rotunda o definitiva, todo va a depender de la perspectiva de quien interviene

      Borrar
  3. Ciertamente, al ubicarnos en la época y lugar donde el autor se encuentra inmerso, aunado a los factores sociales y políticos que lo mueven, además de su reflexión ontológica, Hegel pretende inspirar que la índole del conocimiento radica en la incorporación de lo natural y humano, cobrando consciencia progresiva de sí en el devenir de la historia, logrando una perfecta armonía entre naturaleza e historia. Para el autor, la base del conocimiento se basa fundamentalmente en el ser, la esencia y el concepto. Tomando en cuenta lo planteado anteriormente, se refleja claramente que existe una marcada contradicción entre la lógica “normal” y la lógica para Hegel, ya que, no se trata de un problema de las reglas del razonamiento verdadero o algo semejante, sino que, la lógica es la ciencia del Ser, ciencia que tiene por finalidad revelar su esencia.

    Ahora bien, al referirnos al conocimiento, como instrumento para apoderarse de la esencia absoluta, situándome en el aquí y en el ahora, considero que los instrumentos pueden alterar la realidad absoluta de la verdad, donde incide en muchos casos, la susceptibilidad de la población donde éste es aplicado, así como también, tiende a poder ser manipulable por el investigador, predispuesto a emociones, reacciones, sentimientos, así como, está muy estrechamente ligado a la intencionalidad de la investigación. Hegel no quiso eliminar las contradicciones de la realidad, sino asumirlas y comprenderlas, para él, la contradicción es lo que permite explicar el devenir y el movimiento. Asimismo, se puede efectuar una aproximación de que el autor en su época y la forma como vemos el conocimiento en la actualidad son dos cuestiones que, además de estar estrechamente ligadas, son sumamente problemáticas abiertas a debatir entre pares. Culmino con una frase célebre del filófoso: “La contradicción es la raíz de todo movimiento."

    Karelis Espina C.I. 10.444.473

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. considero que el planteamiento que haces es verdaderamente cierto. ante el conocimiento las posturas te hace inflexibles, rigurosos, y verdaderamente sesgado. la problematización trae con sigo una gran carga de información pero tambien emotividad, que considero permite ver la cosa desde cerca.
      Laurie Sánchez
      13.563.186

      Borrar
  4. Respecto a los dos intervenciones anteriores, me parece importante destacar la noción de dialéctica, ésta en clave para poder comprender la propuesta hegeliana. En tal sentido, el conocimiento se presenta más bien como proceso que va "perfeccionándose" (acercándose más a su verdadera esencia)mientras va superando los estadios anteriores hasta llegar una especie de estadio "ideal", después de todo Hegel es considerado por los expertos como uno de los representantes del idealismo alemán, es decir, en tanto su postura se fundamenta en la concepción de que el ser humano puede comprender el mundo cunado logra develar el sentido más abstracto de un fenómeno, en este caso del conocimiento.
    Por otro lado, ciertamente existe una corriente que identifica la lógica de Hegel como una metafísica, sin embargo hay quienes difieren de esta postura en virtud de que "no hay que olvidar que la metafísica de Hegel comienza con una larga y compleja discusión sobre el conocimiento y la estructura de la vida conceptual, discusión que se entabla en la Fenomenología y se prosigue en la Lógica. Lo que diferencia el proyecto hegeliano de las metafísicas anteriores es que éste se presenta como el resultado y no la causa de ciertas tesis sobre la lógica y el conocimiento. Por ello, antes de condenar el proyecto hegeliano al lado indeseable de la línea divisoria de Croce, cabría preguntarse seriamente por qué Hegel consideró que el título apropiado para su obra era Ciencia de la Lógica." (Perinetti, Darío. (2009). "Inferencia y racionalidad en Hegel" Revista Latinoamericana de Filosofía, Volumen 35(2), 253-285. Recuperado en 24 de febrero de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73532009000200004&lng=es&tlng=es.)

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Debemos recordar que Kant había expuesto la imposibilidad humana de captar la cosa en sí, el ser real que las cosas son más allá de la dimensión de los fenómenos. Hegel parece afianzar esta limitación al afirmar que a la razón no le es posible aprender las cosas en sí debido a la naturaleza misma de la razón. Para Hegel la razón puede comportarse de dos maneras, en cada una de ellas opera como freno para captar la cosa en sí. En primer lugar, asumiendo a la razón como entidad activa que modifica la cosa en estudio, lo que será arrojado del proceso de entendimiento será un en sí cambiado y no lo que es la cosa realmente. En otro sentido, si la razón se comporta de modo pasivo, que sólo se limita a comunicar lo que la cosa es, siempre recibiremos lo que la razón pueda arrojar de la cosa y jamás lo que la cosa es realmente. En tal sentido, si la razón deforma el ser antes de comunicarlo a nuestro entendimiento o sirviendo sólo como puente, lo que al hombre le es posibilitado conocer es lo que queda de la cosa luego que la razón la modifica o lo que comunica.

    Hegel identifica los límites de la razón frente al ser real de la cosa. Más allá de la reflexión de Hegel, debemos entender que al hombre le urge obtener conocimiento del lugar que habita con la finalidad de tener la oportunidad de emplearlo en beneficio. Frente a las limitaciones de la razón, el hombre se encuentra condenado a creer en la razón como medio idóneo que le permite conocimientos. Frente a las limitantes, la razón es una herramienta indispensable para conocer el mundo.
    Parece que al hombre no le resta otro camino que confiar en la razón como instrumento apropiado para conocer, sabiendo que esta está condicionada por sus fronteras (modelaciones internas), esta concepción es sustentada bajo la mirada del Epistemólogo José Padrón en su Modelo de variabilidad de la investigación educativa (1992), al presentar tres variantes del pensamiento para construir conocimiento sobre la realidad circundante, destacando: el estilo de pensamiento inductivo que es propia del sujeto que recoge y procesa datos de la realidad utilizando mecanismos sensoriales, el deductivo que representa construcciones mentales abstractas del individuo para explicar minuciosamente un fenómeno no observable y por ultimo tenemos la vivencial que sumerge al individuo en la realidad objeto de estudio asomando interpretaciones subjetivas y simbólicas de la realidad.

    En este sentido, saber que no todo puede ser conocido desde una misma naturaleza, es una advertencia para ir con pausa en el momento de descubrir. Saber que debemos reflexionar permanentemente nuestro ser y estar en el mundo, conteniendo la tentativa de hacer pasar como verdades meras opiniones. Frente a las indicaciones de Hegel, debemos hacernos conscientes de la importancia del pensamiento y sus variaciones como lo plantea Padrón (1992), como aquel que permanentemente cuestiona el mundo, frente al riesgo de cerrar las preguntas y postular dogmas. Mucho más allá de promulgar un paralizante escepticismo, es preciso saber que sí podemos conocer y confiar en lo que sabemos, pero con la prudencia que otorga hacernos conscientes de las limitaciones de la razón.
    Por: Wilfredo Finol C.I: 20.379.050

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Wilfredo expreso en su análisis que Kant había expuesto la imposibilidad humana de captar la cosa en sí, el ser real que las cosas son más allá de la dimensión de los fenómenos. Para Hegel la razón puede comportarse de dos maneras, en cada una de ellas opera como freno para captar la cosa en sí. En este sentido, se busca dar respuesta o producir para obtener nuevos conocimientos.
      Marisol Molina
      C.I. 9761301

      Borrar
  7. La concepción de Hegel del saber absoluto niega la posibilidad de una concepción del saber y del conocer y cuando se habla de conocimiento se refiere a medios de representación del mundo que cada quien se ha ido formando y de la percepción individual, ambas son condiciones inherentes del conocimiento humano, de allí que se puede decir que el conocimiento es contingente, perentorio e incompleto, pues el hombre adquiere el conocimiento de su ámbito, y de sí mismo, por diversas medios, que lo van configurando en su quehacer histórico, en sintonía con las exigencias de la naturaleza y en la complejidad de si propio objeto. Son expresiones del pensamiento humano, el sentido común, la filosofía, la ciencia, la historia, el arte, la teología que lo acompañan en su caminar hacía el conocimiento de la realidad, de allí que en la primera afirmación es una contradicción.

    En cuanto a la concepción “Si el conocimiento no es un instrumento de nuestra actividad…” entonces puedo decir que si todo conocimiento se suscribe a un sujeto, este se considera subjetivo. El conocimiento es el resultado de la interacción del objeto con el sujeto, del contexto exterior con el contexto interior. Pero no necesariamente todo lo conocido tiene su origen en una experiencia considerada como verdadera. El hombre siempre está en la constante búsqueda del conocer, del significado de las cosas y tiene diversos puntos de vista, percepciones, contextos, situaciones de allí que está en un proceso de cambios.
    Nora Arias

    ResponderBorrar
  8. De acuerdo con lo afirmado por Gerardo cuando dice que de las intervenciones de Oneida y Karelis, destaca la noción de dialéctica, esto en virtud que la teoría hegeliana es fundamental la dialéctica, porque considera que es método para llegar conocimiento, como un proceso histórico que desarrolla al absoluto y se asemeja con el Ser real y verdadero
    Nora Arias C.I. 4639397

    ResponderBorrar
  9. Para Hegel el conocimiento es un proceso que describe la asimilación de un objeto por la conciencia, donde se dan fenómenos, dentro de los cuales están las representaciones del objeto (esencia), desde lo intuitivo, sensible, hasta el conocimiento de su naturaleza intrínseca (concepto). No es la representación del objeto externo (a lo que él llama la esencia), hecha por un sujeto, sino que esta representación es parte inseparable del conocimiento. La conciencia no es solo del objeto, sino también conciencia de sí. El conocimiento en Hegel, requiere entonces de esta dialéctica sujeto-objeto. (Ferrater Mora (2004)

    Hegel, señala Martínez (2002), afirma que nuestra mente parte de una tesis, elabora la antítesis e integra ambas en la síntesis, la cual es punto de partida para reiniciar el ciclo. En la Fenomenología de los Espíritus, obra de donde se extrae la premisa dada, Hegel plantea una dialéctica entre el espíritu subjetivo interno como ser en sí, el espíritu objetivo externo como ser fuera de sí (esencia) y el espíritu absoluto como ser en y para sí (conceptos).

    Esta premisa presentada como un juego de palabras que parece un contrasentido, me refiere a una de las antinomias de Martínez (2002), sujeto-objeto y su relación de interdependencia e interacción, como lo llamarían Hurtado y Toro (1999). Pero este planteamiento de Hegel hace notar que hay conocimiento que puede ser considerado instrumento para apropiarse de la verdad o realidad objetiva, o como dice Hegel “esencia absoluta”, pero también hay un conocimiento que sirve como medio a través del cual llegar a la verdad. Pero si se trata del primero, como instrumento, la aplicación del mismo a una realidad u objeto de estudio, ya lo modifica o transforma, por lo cual, no quedará como es tal realidad. Pero en el segundo, como medio, tampoco la realidad u objeto que conoceríamos sería tal como es en sí, sino cómo es vista a través de ese conocimiento que sirve de medio para alcanzarla.

    Es un contrasentido, porque de ninguna manera, en ninguna de las dos acepciones (como instrumento o como medio), el conocimiento de la realidad o la verdad que se obtiene podría ser “absoluto”. Ese fue quizás, en mi opinión, un error de Hegel, pensar que el conocimiento producto de la relación sujeto objeto, podía ser absoluto, pues no existe la verdad absoluta; porque como dice Martínez (2002), citando a Kant, mucho de lo que conocemos es producto de nuestras propias expectativas y sugestiones. La realidad y su significado, tienden a depender de los conocimientos previos de quien la percibe. No podemos conocer las cosas en sí, sino la realidad resultante de nuestra interacción.

    Hurtado I. y Toro J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme consultores. Venezuela.
    Ferrater Mora J. (2004). Diccionario de Filosofía. Tomo II. Barcelona, España
    Martinez M. (2002). El Paradigma Emergente. Trillas. México

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tal como lo plantea María Mercedes Rodríguez, coincido con su opinión cuando se refiere a que fue un error de Hegel pensar que el conocimiento puede ser absoluto, pues no existe esa verdad absoluta. El conocimiento es una producción social y como tal no se resuelve en la abstracción, en la idea, sino en una realidad concreta, latente y cambiante. Es importante destacar que la realidad y su significado dependen de los conocimientos previos, de cómo se percibe y de la interacción con el mundo interno y externo. Por lo tanto, es algo práctico, no es estático.

      Borrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  11. Según la cita base de Friedrich Hegel (Fenomenología del Espiritad 1807), considero que:
    Si literalmente el conocimiento en un sujeto representa el entendimiento, la inteligencia o la capacidad de poder razonar, o sea, que es una virtud o una potencialidad del ser que desarrollara según sea su interés, la importancia, la necesidad de saber y hasta la propia curiosidad. Si se parte de la conceptualización que hace Hegel, el instrumento se dirigiría a encauzar la respuesta que se acerque al fin último, es decir, lo planteo para conseguir un conocimiento que puede ser alterado según la perspectiva, parafraseando, es cuando conociendo la cosa de estudio y queriendo desconceptualizar a propósito del estudio planteo el instrumento que arroje el fin que se persigue.
    Expresado de manera sencilla el conocimiento es lo que necesitamos para poder entender y tener luz.
    El conocimiento permite abordar en un tema, un punto específico del mismo, con certezas del objeto de estudio, además de indagaciones o arqueo de información nuevas que dotaran al sujeto para poder exponer, explicar o documentar al respecto. Será una experiencia de información variada con aceptación de unas ideas y descarte de otras.
    Abordando un tema de estudio como la geometría encontramos según Platón, “El geómetra supone una figura geométrica a partir de figuras o gráficos procurando distinguir objetos que sólo se pueden ver con la inteligencia. Mediante el razonamiento estrictamente abstracto y habiendo entendido los principios, la mente puede sacar conclusiones sin contar con las imágenes visibles.
    Platón supone que el conocimiento de lo real se puede alcanzar de un modo absoluto, pero no sucede lo mismo con las cosas del mundo sensible, que para él es ilusorio y está sujeto al cambio; razón por la que no pueden ser objeto de conocimiento científico.
    Porque el objeto de conocimiento debe ser inmodificable, estable y permanente como para lograr su definición científica con claridad y precisión, como ocurre con los universales”.
    Gisela Vera. CI.-7830719

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Compañera Gisela, observo que tus análisis sobre el conocimiento expresado por Hegel son muy apropiados, pero me llama la atención especialmente aquello que acotas en cuanto a que el conocimiento se le debe ver desde la perspectiva del área, donde el mismo es generado, por supuesto sin perder la generalidad del conocimiento mismo. igualmente los aportes del filosofo griego, son aclaratorios al mismo planteamiento.

      Borrar
  12. Entender el pensamiento dialéctico de Hegel implica pensar la síntesis de naturaleza y espíritu, quiere decir también pensar la unión entre realidad y conciencia, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo exterior y lo interior, entre sentidos y razón. En suma, entre lo finito y lo infinito, entre Dios y el mundo, entre el Creador y su creación.
    La lógica de Hegel trata de “ese ser que se realiza y existe como mundo natural y humano, y que asimismo cobra conciencia como espíritu.” (1)
    La dialéctica idealista hegeliana explica que el problema desde el punto de vista teórico, investigativo se resuelve en el pensamiento, en la idea como concepto adecuado del absoluto, no en la materialidad. La comprensión de la realidad viene dada en función de las ideas como formas abstractas de conceptualización. La realidad es sustancia pero también sujeto. Como sustancia es lo permanente, lo esencial, lo que se objetiva o exterioriza como sujeto, es conciencia, espíritu que conoce, capacidad de interiorización. Pues bien, para Hegel el Absoluto es sustancia y es sujeto. Su mejor definición es decir que es espíritu infinito (el buen infinito, que no está separado de lo finito, sino que lo incluye dentro de sí. Pues, en efecto, lo finito no puede limitar o poner límites a lo Absoluto). Lo Absoluto es la idea.
    Hegel considera que el conocimiento es el instrumento que permite la concepción adecuada de la idea, de lo absoluto. Sin embargo, al conocer la realidad, dada la aplicación del instrumento, se modifica esta realidad, tomando en cuenta la interacción inevitable entre el ser humano que conoce y el entorno conocido.
    (1) González, Luis. (2002) Aproximación a la filosofía de Hegel. En: Realidad. UCA: San Salvador

    THAWANUI GUILLÉN DE CARRIYO
    C.I. 9.790.972

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Concuerdo contigo, compañera. Quiero en este espacio sólo agregar que para Hegel el proceso histórico humano concebido básicamente en su perspectiva eurocéntrica es un proceso dialéctico, basado en las premisas de la dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. En este proceso dialéctico, la síntesis recoge la superación de una realidad, pero sin negarla en absoluto, sino recogiendo su herencia positiva.
      La historia para Hegel no es lineal, es un “calvario del espíritu humano”, que conduce necesariamente a un estado de cosas que implica la realización de esa “esencia absoluta”, la cual Hegel identificó con el Estado Prusiano de su época, conclusión sumamente conservadora pues ese estado prusiano era una monarquía fuertemente autoritaria, dominado por la iglesia luterana y con una sociedad dividida en estamentos.
      Hegel consideraba que el proceso de acceder a la “idea absoluta”, a la “esencia absoluta”, a la “razón de la historia”, no es un proceso lineal y sencillo, sino un proceso de altibajos, de idas y venidas, complejo, en donde no es posible conocer de manera directa la esencia de las cosas, sino que el estudio de esas “cosas” va aportando aproximaciones para el conocimiento de su “esencia”, indiferentemente del método que se utilice para estudiarla.

      MARÍA TERESA BRAVO
      12.308.969

      Borrar
    2. Ciertamente Thawanui. En esencia la tesis fundamental que Hegel propone es la idea de lo Absoluto, de la libertad y esto no como un conocimiento preestablecido, sino, una una meta buscada que se puede alcanzar. para ello propone un camino fenomenológico, que se ajusta a la realidad y al mundo actual y donde la ciencia del absoluto es la ciencia del hombre libre. Nada se da por supuesto sino que al finalizar el proceso, se justifica en si misma de manera científica.

      LIANY SANCHEZ
      5.802,930

      Borrar
    3. Yngrit Fuenmayor C.I. 1209804526 de febrero de 2017, 7:23 p.m.

      Para contribuir a los aportes de Liany y Thawanui considero relevante afirmar que en cierto modo la clave del método de Hegel en la fenomenología del Espíritu se encuentra en la noción de absoluto" ya que en su inmediatez surge la vida, el devenir, el movimiento, pero es difícil determinar si ésta concepción de absoluto representa el inicio o el final del camino. Es allí donde Hegel es más radical, donde cada figura de la conciencia representa un estado hacia la ciencia, hacia la plena racionalidad.

      Borrar
  13. Como bien mis compañeros han desarrollado en sus intervenciones, el conocimiento viene dado por varias vías como la experiencia, en ensayo y error, las vivencias, observación, entre otros, que sistemáticamente trabajados arrojan significativamente información para la comprensión del mundo y de la especie humana, así como el desarrollo de agregados. El conocimiento hay que buscarlo y escudriñarlo para encontrarlo, por ello existen diversas posturas filosóficas para abordarlo.
    Muchos autores han escrito acerca de la teoría del conocimiento, pero hoy referenciare a Johannes Hessen, quien desarrollo dicha teoría en … y destaca en su libro que el conocimiento tiene múltiples vías para alcanzarlo como paradigmas filosóficos desarrollados. Quien manifiesta,
    “En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.” (pág.13)
    Hesses hace una analogía entre el sujeto y el objeto, convencido que en base a esta relación de alteridad se observa, comprende y explica el conocimiento, describiendo mediante el dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo, criticismo, la posibilidad del conocimiento frente a la conexión sujeto – objeto.
    Sin embargo el conocimiento ha sido motivo de disertación desde posiciones tan antagónicas como el racionalismo (pensamiento) y el empirismo (experiencia), en este sentido surgieron otras corrientes menos radicalistas como el intelectualismo, donde induce meritos a los dos en el desarrollo del mismo, sin embargo este pone su énfasis en la razón a diferencia del apriorismo que se entre las dos la de mayor peso es la experiencia. Hassen referencia en este apartado "Los conceptos sin las intuiciones son vacíos, las intuiciones sin los conceptos son ciegas".
    La frase la verdad no es absoluta se puede aplicar al conocimiento, luego de ver tantas aristas relacionadas al mismo tema. Podríamos decir que no hay una receta definida para llegar a él, aun luego de mucho esfuerzos para hacerlo. Las certezas, prejuicios y cuestionamientos son importantes para llegar a la verdad pudiendo alcanzar diferentes estadios de conocimiento y observando desde varios puntos de vista para conseguir puntos comunes.
    Laurie Sánchez
    13.563186

    ResponderBorrar
  14. KATERINE LOPEZ
    El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o apendizaje, es la posesión de datos relacionados.
    Para el filósofo Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (Episteme).
    En cambio la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y lo aparente.
    Para Pérez Julian. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).Según Bunge las cosas siempre han existido se las conozca o no, la realidad es objetiva porque existe sin depender de la realidad y conciencia humana, las cosas existen con o sin la presencia o extinción del hombre, el conocimiento es infinito se construye y se reconstruye mediante el surgimiento de nuevos descubrimientos,a medida que el tiempo pasa se van realizando investigaciones que arrojan nuevos aportes al conocimiento para la comprensión de la realidad.Para que se de el conocimiento debe existir un objeto de estudio que sea motivo de ser estudiado, y un sujeto que es el factor o ente que conoce poseedor de la conciencia en el cual se refleja el conocimiento. Cabe destacar que conciencia y conocimiento son cualidades únicas del ser humano, los seres humanos viven en un mundo material del cual dependen se interrelacionan con el y también actuan sobre este medio modificandolo segun sus necesidades.
    El concepto del conocimiento es bastante amplio y complejo, los diferentes autores mencionados anteriormente coinciden en que el conocimiento es un conjunto de datos y base de toda ciencia sujeto a sufrir transformaciones durante el tiempo, la visión y época del hombre, a medida que transcurre el tiempo el conocimiento se genera y se regenera, es decir se origina y evoluciona.
    Según lo descrito anteriormente y el punto de vista de la compañera Laurie Sanchez se aporta que el conocimiento es la base de toda ciencia universal y que de el depende el atraso o e adelanto del hombre,es la relación entre conciencia, sujeto- objeto. No existe un concepto único para definir el conocimiento el mismo esta sujeto a las transformaciones en el tiempo generadas por el hombre.De alli deriva los diferentes tipos de conocimiento, el conocimiento cientifico, el conocimiento técnico, entre otros.El conocimiento cambia dia a dia, en la evolución de las diferentes épocas cada filósofo, historiador, científico ha aportado una nueva idea, corriente, conceptos acerca del mismo.La razón ligada al conocimiento y la utilidad de este en beneficio del hombre lo que implica tener conocimiento del entorno. la razón tiene sus limítes
    Ningún hombre tiene la verdad absoluta esta no existe es una arista, cada ser humano es dueño de su propia verdad y la adapta a sus condiciones y necesidades en la vida, el conocimiento es una búsqueda contínua de saberes que satisfagan las inquietudes del hombre y las exigencias del momento.
    Katerine del Carmen López
    CI 11259585

    ResponderBorrar
  15. Según Fri edrich Hegel en 1807, expresa desde la Fenomenologia del espiritu que el conocimiento es el instrumento para apoderarse de la esencia absoluta. Ademas, los seres humanos usamos varias formas de conocimiento, donde cada una de ellas cumple una función y permiten darle sentido a las cosas de nuestras vidas. El conocimiento cotidiano. Es el conocimiento del mundo y de nuestro entorno que la gente usa todos los días. Ha sido adquirido a lo largo de la existencia de cada persona como resultado de sus vivencias, contacto con el mundo y con otras personas y no como el producto de la experimentación consciente y dirigida para saber si son verdades irrefutables.
    Según Alvares (2010), expreso que las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal. Los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, Las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas. Las ciencias formales demuestran o prueban. La demostración es completa y final. Por otro lado, la característica para las personas es un conocimiento plausible porque parece razonable o muy probable porque es ampliamente compartido con otros. El conocimiento derivado de las Ciencias. La división más aceptada de las Ciencias es la de ciencias fácticas y formales.
    Marisol Molina
    C.I.- 9761301

    ResponderBorrar
  16. Hegel, como parte de los aportes de la Fenomenología del Espíritu, vinculaba el placer y la alegría con la exploración del saber, aportes relacionados incluso con estudios psicológicos como los de Skinner, Pavlov entre otros, que referían el hecho del acercamiento para situaciones placenteras y alejamiento a las causantes de displacer. Asimismo, la búsqueda del saber debe ser cíclica más no lineal ni finita, siempre apuntando a la verdad, pero no en el hallazgo en sí, sino, pasando de momentos de incertidumbre a certidumbre sensible y luego a la percepción para la posterior aplicación, basándose en un producir dialéctico, lo que hace que el conocimiento sea más completo, integral y potencialmente más perfecto.
    Si se consideran como descriptores Hegelianos del conocimiento el de ser instrumento o medio pasivo, habría que profundizar en los postulados hipotéticos de que nadie es tabula rasa o que nada hay en el entendimiento que no estuviese antes en los sentidos, entre otros, tal y como lo expresa el profesor Rubia Vila (2000), por lo que habría que cotejar también el deber ser con la realidad. Sin embargo, en el marco del deber ser, es de considerar tanto la apropiación como la adaptación del conocimiento como instrumento según la percepción o individualidades, que en un sentido práctico se basa en la aplicación de la perspicacia o astucia por los múltiples medios (de pasivo a activo) divisados para resolver, con o sin esfuerzo, problemas a través de la praxis.

    ResponderBorrar
  17. Con respecto al comentario de Wilfredo, y en apoyo a la superación de los límites de razón, todo este asunto tratado desde la expresión Hegeliana, denota dos nociones fundamentales, la primera se proyecta al conocimiento como el medio que nos permite captar al objeto o, hechos o sucesos, en su esencia, en su conjunto, en sus relaciones internas y externas, y ese mismo accionar nos va a permitir transformar o modificar aquella noción adquirida llegando a formular conclusiones que reflejan la realidad en forma profunda y veraz. Por otro lado, nos permite concebir al conocimiento no como un instrumento sino como una facultad por la cual llegamos a tener idea sobre algo, pero es a través y con el entendimiento, la comprensión, reflexión y el aprendizaje que llegaremos a la luz de la verdad, es decir, a la correspondencia entre aquello que afirmamos, con lo que sabemos, sentimos o pensamos de la realidad del objeto, hecho o suceso que estudiamos.

    En tal sentido, considero que en el devenir de la dialéctica debemos empezar a entenderla desde la óptica de lo que ella es, una CIENCIA. Comúnmente los investigadores tendemos a cometer el error de meterla en un espacio inapropiado, donde el resto se aleja de su valoración. Los momentos históricos nos van aportando las opciones para poder avanzar a un escenario donde podamos dilucidar el verdadero sentido, que muchos decimos que es la esencia del conocimiento. Importante es entonces asumir las categorizaciones con la cual trabajamos desde nuestra perspectiva, lo cual nos va dando luces para distinguir el inmenso beneficio que los instrumentos nos aportan y como cuidar los minuciosos detalles para lograr los objetivos. Ahora bien, visualizando entonces la utilidad para darle un perfecto complemento al concepto que todo investigador debe manejar desde lo útil y lo libre, estructurando canales de interacción en tiempo y espacio definidos.

    Karelis Espina
    C.I. 10.444.473

    ResponderBorrar
  18. Hegel es considerado defensor de una filosofía idealista, que parte de que el conocimiento, “la esencia absoluta”, se encuentra predeterminado en algún lugar y no se sabe por quién (al margen de la realidad humana), y que el desarrollo del proceso de conocimiento humano conduce a apoderarse de esa esencia absoluta, mediante un proceso de carácter dialéctico. Hegel considera que existe esa “Idea Absoluta” a la cual el hombre debe acceder en su proceso histórico mediante la “autoconciencia”, se alcanza en el proceso histórico, el cual es racional porque conduce a la “razón”, a esa idea preconcebida, predeterminada.
    En el texto, Hegel considera dos formas de acercarse a esa idea absoluta, la “esencia absoluta”: mediante la “aplicación de un instrumento de conocimiento”, y mediante otro método que sólo usa al conocimiento como “medio pasivo” para conocer la verdad. Concluye que en ambos casos, ambos métodos de acceder a la verdad no permiten conocer esa verdad tal como es “en sí” o “para sí”, sino que la modela y la altera.
    Esto es similar a lo planteado muchos años más tarde por Piaget, citado por Martínez (2011), quien explica que la relación entre el sujeto y el objeto es una interacción dialógica en la que es necesaria la experimentación junto con la apreciación de los datos que arroja el objeto. Este diálogo comienza desde la edad más temprana y se da en dos direcciones: la asimilación y la acomodación. “La asimilación es la adaptación del ambiente al individuo; la acomodación es el proceso contrario, es decir, la adaptación del individuo al ambiente”. Esto conlleva a una transformación del objeto a conocer en sus propiedades para explorar su naturaleza, a la vez que se enriquece con otras propiedades mediante sistemas de clasificaciones, ordenaciones, enumeraciones o medidas. Los datos, dice Martínez (2011) no pueden dejar de ser una selección de la experiencia del individuo a los fines y expectativas que éste ceba, y “no pueden evitar ser influidos –y quizá, determinados- por el marco de referencia desde el cual son considerados” (p. 53).

    Martínez, M. (2011). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.


    MARÍA TERESA BRAVO
    12308969

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En consonancia con lo planteado por la compañera, y haciendo un recorrido por lo establecido por Piaget en su teoría psicogenética para la construcción del conocimiento, se destaca que la relación entre el objeto y el sujeto es dialógica cuya base es la experimentación a través del uso o la relación de éste con el objeto, donde en edades tempranas se descubre a través del ensayo y el error nuevos aprendizajes, esta interacción con el objeto en un contexto social ha de estar condicionado tanto por el ambiente como por las experiencias previas que tiene el sujeto con el objeto o sin él. Esta relación le permitirá al sujeto asimilar experiencias nuevas y sumarlo a su repertorio conductual, luego acomodar ese nuevo aprendizaje a su vida diaria lo que llamo Piaget esquemas mentales, con la aparición de una nueva experiencia estos esquemas se modifican, evolucionan por unos nuevos, es allí donde la experiencia como dice Hegel es la suma de la totalidad de todos los momentos.
      María I. León M.
      C.I. 10.410.156

      Borrar
  19. Según lo plantado por Katerine López del conocimiento es un proceso cognitivo, es infinito, objetivo y real se puede construir y reconstruir mediante nuevos descubrimientos a medidas que surgen otras investigaciones. Resaltando que el ser humano es único se interrelacionan con él y el medio que los rodea. Se da una triada sujeto - consciencia y objeto. Marisol Molina

    ResponderBorrar
  20. Según lo expresado por la compañera Marisol Irausquin, el conocimiento es la esencia para apoderarse de un todo, describe que hay varias formas de conocimiento donde estoy completamente de acuerdo. El conocimiento surge de las experiencias acumuladas. Es fundamentado sobre las ciencias.
    Según Wilfredo el hombre siempre tiene afan por el conocimiento y su entorno para manejarlo a su beneficio, existe la razón que modifica o comunica cualquier situación, el hecho de no saberlo todo permite al individuo ir pausadamente discerniendo sobre lo encontrado. debemos confiar en nuestro conocimiento teniendo en cuenta la razón, la misma coloca límite al conocimiento.
    katerine lopez CI 11259585

    ResponderBorrar
  21. Mediante este planteamiento Hegel hace una crítica a la teoría de Kant, en cuanto a que supone que hay un conocimiento antes del conocimiento mismo y el conocimiento se produce a través de modelos matemáticos. Para Kant, el conocimiento era entendido como el órgano a través del cual se constituía el mundo, por lo que se instaba a analizarlo antes de conocer y entenderlo bajo una visión instrumentalista. “El planteamiento crítico de Kant, quedaba atrapado dentro de lo que se podría calificar como “critica abstracta” del conocimiento, que, además venía a ofrecer un modelo de subjetividad excesivamente formal, encerrada en sí misma, y carente de toda movilidad” (Arce, 1996).
    Hegel rechazaba el saber matemático como modelo para el saber filosófico. Consideraba que siendo este modo de conocimiento exterior al objeto, no reflejaba la realidad del mismo, por lo que se percibía una verdad alterada. “Si el conocimiento se instaurara como ese singular proceder mediatizador e instrumental, más que alcanzar la verdad de la cosa lo que haría sería distanciarnos de ella y ofrecer una “verdad” transformada que en rigor no puede ser ya “verdad” (Ob.cit.p.53).
    En contraposición, propone un modelo procesual e histórico que permite un acercamiento mas adecuado al hecho del conocimiento

    ARCE, J (1996).DE LA RAZÓN PURA A LA RAZÓN INTERESADA. España: Universitat de Barcelona

    Liany Sánchez CI.5802930

    ResponderBorrar
  22. Creo que el conocimiento, siguiendo la línea filosófica de Hegel, se puede entender como un acto en el cual el sujeto intenta conocer y comprender al objeto, es decir, hace un intento de aprehensión, sin embargo da la impresión que lo absoluto en el pensamiento hegeliano es un sinónimo de razón, de allí su concepción idealista de la realidad. En tal sentido, la esencia absoluta se puede traducir como la misma razón y se hace dinámica cuando esta misma razón se convierte en razonamiento, en IDEAS RAZONABLES, en lo veracidad o falsedad, en la afirmación o negación de algo o sobre algo.
    Es así como la frase de Hegel señala lo dinámico que puede ser el proceso de razonamiento, en un primer momento cuando se posibilita el hecho de alterar o modelar lo que se piensa, de tal manera que todo lo que existe es pensado y todo lo que es pensado puede existir, la capacidad que tiene el ser humano para representar y conceptualizar lo que existe en la realidad. Y en segundo lugar, cuando “el conocimiento no es un instrumento de nuestra actividad” se puede entender como lo puro y no dinámico que puede ser cuando se intenta aprehender algo de la realidad, es decir, un mero acto de lo observado, y en ese camino de observar o pensar se presentan otras cuestiones que llevan al reflexionar. Considero que el conocimiento en Hegel se interpreta como sinónimo a la búsqueda de la verdad, al interés que tiene todo humano por comprender y entender su realidad, lo que lo rodea, ése contacto que tiene con lo observado, la conexión sujeto (razón), objeto (cosa en sí), en fin, el fragmento hegeliano lleva a un despertar del espíritu, conduce a un despertar de la razón, de la conciencia.

    Jorge Vargas
    14.694.413

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Concuerdo con el compañero Vargas, al exponer que el conocimiento, es el acto del sujeto de tratar de comprender y conocer el objeto. En busca de la verdad y de la realidad razona, investiga, procesa, lo que desconoce para alcanzar la conexión con el objeto deseado, siendo este conocimiento dinámico, en la busquedad de entender y comprender la realidad. despertando el espíritu del hombre el conducirlo a utilizar la razón para lograr una explicación.

      Lilibeth Andrade Uzcátegui C.I 16.606.603

      Borrar
  23. Para Hegel, el conocimiento (Erkennen) surge en paralelo, como respuesta concreta a la forma de filosofar especulativa que, basada en una proposición, delimita el campo de la reflexión, y dicha reflexión consiste en el enfrentamiento del pensamiento con la realidad, cuando es el ser-otro de sí misma. A este respecto, puede decirse que el conocimiento implica una determinación del contenido interno frente a su ‘expresión’ concreta en una forma exteriorizada en la realidad. Pero conocer, entonces es un movimiento concreto del pensamiento, que perfila la realidad y la obliga a que coincida parte a parte con la totalidad.

    Para Hegel la dialéctica no e sólo un método sino la forma en la que esta constituida la realidad, y el conocimiento tiene una estructura dialéctica porque la realidad es dialéctica, por lo tanto el conocimiento también lo es. Para Hegel, la consciencia efectúa en ella misma un movimiento: brota para ella un nuevo objeto y ello modifica su saber. Este movimiento es llamado por Hegel dialéctico y ello responde a lo que es la conciencia pues, de una parte, ella es conciencia del objeto y, de otra, conciencia de sí misma, y ello le permite establecer para ella lo que es verdadero (o esencial) y tener conciencia (o saber) de ello. El objeto aquí es algo nuevo, que ha surgido para la conciencia, sin que ella sepa cómo. Si ella tenía un objeto anterior al que ha surgido y un saber de él como lo verdadero, ese nuevo objeto la obliga a modificar su primera posición: ve al nuevo como lo verdadero y esencial y al primero como inesencial y no verdadero. Ambos objetos están en la conciencia. Ella sabe de ambos y es de ella de donde saldrá, al compararlos, lo verdadero y esencial y lo que no lo es. El conocimiento no lo es de un objeto externo y extraño, sino de un objeto inmanente a la conciencia. A la totalidad de estos momentos, reunidos en torno a su concepto, se los denomina experiencia

    Si lo llevamos a nuestra realidad, en el desarrollo de nuestra práctica vemos como los cambios se suscitan continuamente, y lo que era lo transformamos y cambiamos porque la misma nos ha demostrado que es necesario un cambio, proceso que analizamos y reconstruimos como una necesidad inminente, el trabajo en las ciencias sociales hace que el conocimiento se dinamice, se altere o cambie si es preciso en la medida que la relación con el entorno lo amerite. Por otro lado esa conciencia desde el punto de vista psicológico esta condicionada biológica y socialmente; es decir, nos relacionamos, convivimos en un medio donde las relaciones son dinámicas por lo tanto el conocimiento también lo es.

    En este sentido, siguiendo con el modelo dialéctico unos años más tardes Morín (1984) plantea que: “nuestras ideas no son reflejo de lo real, sino traducciones de lo real” nuestras ideas son percepciones del mundo exterior, el acto de conocimiento es pues la aprehensión con intencionalidad de la conciencia




    LA CIENCIA SEGÚN HEGEL Eduardo Vásquez1. Revista Filosofía Nº 19. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela, 2008 / ISSN: 1315-3463 (p. 96)

    DIALÉCTICA DE LA EXPERIENCIA EN HEGEL: (UN ESTUDIO SOBRE LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU) Sanchez Jose, Madrid 2007 ISBN: 978-84-669-3156-4

    María Isabel León M.
    C.I: 10.410.156

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pienso que los argumentos expuestos por la compañera María León, en lo referido a los argumentos de Hegel, a la conciencia del objeto, están acertados en cuanto a los argumentos de este filósofo. Para Hegel, en la conciencia del objeto y, de otra, conciencia de sí misma, y ello le permite establecer para ella lo que es verdadero (o esencial) y tener conciencia (o saber) de ello. El objeto aquí es algo nuevo, que ha surgido para la conciencia, sin que ella sepa cómo. Si ella tenía un objeto anterior al que ha surgido y un saber de él como lo verdadero, ese nuevo objeto la obliga a modificar su primera posición: ve al nuevo como lo verdadero y esencial y al primero como inesencial y no verdadero. Ambos objetos están en la conciencia. Ella sabe de ambos y es de ella de donde saldrá, al compararlos, lo verdadero y esencial y lo que no lo es. El conocimiento no lo es de un objeto externo y extraño, sino de un objeto inmanente a la conciencia. A la totalidad de estos momentos, reunidos en torno a su concepto, se los denomina experiencia.
      Acorde a ello, por primera vez se plantea el problema de sujeto-objeto históricamente, en el nivel de un análisis del desarrollo de la relación entre conciencia y objeto. El sujeto sólo existe en cuanto es un eterno devenir, un movimiento sin fin. El espíritu absoluto como sujeto-objeto absoluto, no existe fuera del proceso de su autodescubrimiento y autorrealización (Rendueles y Dreher, 2007)

      Borrar
  24. Considero que lo que dice Katerine es muy relevante para tratar el tema del conocimiento cuando cita a Platón haciendo referencia a que el conocimiento apunta a lo necesariamente verdadero, y para que ese conocimiento llegue a convertirse en lo verdadero pasa por procesos que hasta para la razón humana tiende a convertirse en algo complejo y difícil de lograr y comprender porque ese conocimiento verdadero debe cumplir formas de veracidad, partiendo de la lógica (pensamiento racional), pasando por lo que comenta Gerardo que me parece muy fundamental en cuanto al lenguaje o los sistemas de comunicación y entendimiento que utiliza todo humano y culminando por lo más complejo que es la cientificidad o hacer ciencia sobre lo que considera el humano como verdadero.
    Lo cierto es que todo humano cotidianamente está sujeto al contacto directo con su realidad, al aprendizaje de algo nuevo, al contacto (por medio de los sentidos) de las cosas que están en su entorno, y por otro lado también somos sujetos de razón, de pensamientos, incluso de imaginación. Somos seres existen en espacios que solo nosotros conocemos, y que probablemente modificamos para una mayor y mejor comprensión de nuestra realidad. Es allí donde radica a mi juicio la verdadera esencia del humano, en el hecho de qué, cómo lo conocemos y si ese conocimiento que estamos adquiriendo es realmente verdadero o no.

    ResponderBorrar
  25. Desde mi humilde entender, la expresión de filosofía hegeliana tiene la trayectoria desde el conocimiento y su sentido en la ciencia hasta el saber absoluto, mediante el conocimiento dialéctico o método dialéctico, según sea el caso para los diversos autores que confrontan las teorías. En este sentido, Hegel expresa en su teoría filosófica como "el conocimiento efectivo de lo que es en verdad", expone el acercamiento efectivo a la realidad, pero que a su vez requiere indagar lo que son ciertos elementos como: el conocimiento, el saber, el pensar. De esta manera, como han dicho mis compañeros, para Hegel el conocimiento tiene una organización estructural dialéctica. Ya que la realidad es dialéctica desde su hacer, por ende, el conocimiento también es dialéctico, es una extensión de lo real y que se establece dialécticamente al manifestar apropiadamente el entorno dialéctico de la realidad. Por otra parte, los estilos entre conocimiento y realidad, pensar y ser, entro otras conjeturas., son, según Hegel, impropias, en conciencia al carácter dialéctico de la realidad en general y de la filosofía hegeliana donde expresa que "lo verdadero es el todo". Lo importante que se debe reflejar en todos los casos, es la correlación interna y estructural entre el ser y el pensar, o en nuestro caso de análisis, entre el objeto y el sujeto.
    Manuel Machado C.I. 13081677

    ResponderBorrar
  26. Por consiguiente, quiero compartir un comentario que tiene Miguel Martínez refiriéndose a Hegel (1966) “había precisado muy bien "este movimiento dialéctico", como lo llama él: donde el "ser en sí" pasa a ser "un ser para la conciencia" y "lo verdadero es el ‘ser para ella’ de ese ‘ser en sí’". Pero, entre la pura aprehensión de ese objeto en sí y la reflexión de la conciencia sobre sí misma, –dice él– "yo me veo repelido hacia el punto de partida y arrastrado de nuevo al mismo ciclo, que se supera en cada uno de sus momentos y como totalidad, pues la conciencia vuelve a recorrer necesariamente ese ciclo, pero, al mismo tiempo, no lo recorre ya del mismo modo que la primera vez (...). Dándose una diversidad al mismo tiempo para quien percibe, su comportamiento es un relacionar entre sí los distintos momentos de su aprehensión" (págs. 58-59, 74-75).
    Manuel Machado C.I. 13081677

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En atencion al analisis del compañero Manuel Machado, vale la pena agregar, muy respetuosamente, que en el proceso del conocimiento se produce una interaccion especifica entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento del que resulta el propio conocimiento, ya que el hombre trata de explicar los fenomenos que suceden desde su interior o ambitode sus relaciones con los demas, requiriendo para ello, la elaboracion de una serie de operaciones logicas que permitan explicar las condiciones necesarias que posibilitan y permiten la existencia de una realidad determinada, es decir, el sujeto no debe ser un ente pasivo de conocimiento frente a la cosa preñada de realidad, si develar sus mas infimos misterior desde el ser y hacer propiamente, limitando tal accionar a la dialectica, aunque debo afirmar que ella si forma parte de la construccion del conocimiento, concordando con el positivamente en el resto de su analisis

      Giovanny Aguilar...10428386

      Borrar
  27. Giovanny Aguilar 10428386

    Tomando en consideracion lo propuesto en el foro y apoyado en el autor del texto Conocimiento de Joaquin Luque Rodriguez' quien suscribe, presenta el siguiente analisis: el conocimiento es una realidad que se predica de cada uno de los entes relacionandolo con los demas entes que constituyen al mundo exterior donde se produce la interaccion del conocimiento y la accion, donde tomamos noticias de ese mundo exterior, captando informaciones de los demas entes, mediante el conocimiento, ya que por otro lado la accion, permite la modificacion de lo exterior, influenciando en los demas eentes. Asi las cosas se puede ver que no es una facultad reservada al hombre, pudiendose entonces extraer que existen como elmentos esenciales del concepto de conocimiento planteado al sujeto y el objeto. En tal sentido, se observa a un sujeto del conocimiento como ente particular que conoce su exterior pues recibe la informacion de todas y cada una de sus circunstancias, mientras que por el contrario, el objeto de conocimiento, ee aquello que es conocido, visuralizandose como ua aproximacion al mundo exterior de entre los entes circundantes a el.
    En atencion a lo antes dicho, podria decirse en sentido estricto, lo que el sujeto conoce directamente no son las cosas, sino la informacion que recibe de ellas, informacion estas que se estructuran dentro del sujeto de acuerdo a las capacidades que esteosee de una forma u otra, conformando asi una imagen, mas o menos fiel de la realidad exterior, por lo tanto, el objeto de conocimiento aca es la imagen, el fenomeno, la estructura informativa que llega a poseer el sujeto con respecto a las cosas, en tal sentido, en el mundo exterior el sujeto viene a constituir un conjunto globalizado de entes, es decir, el mundo de las cosas, donde el sujeto por tanto, conoce y actua sobre esas cosas, limitandolo a construir verdades subjetivas, condicionadas a el, a la sociedad y a la cultura, ya que estas estan preñadas de realidad.

    ResponderBorrar
  28. De acuerdo a lo planteado por Friedrich Hegel para 1807, desde su óptica expresa que el conocimiento es el instrumento principal y esencial para apoderarse de la ciencia, ciencia absoluta que es adquirida, a través de un acto espontáneo y dinámico. Sin embargo, este conocimiento apreciable va a ser expuesto desde el punto de vista del investigador y desde la óptica sobre lo que desea buscar y contemplar a través de su verdad y de lo que él, a través de los sentidos aprecia. Lo que significa que puede ser cambiante y progresivo a medida en que otros expongan ese conocimiento aprendido.
    Para Rios J. (2007), “El conocimiento siempre implica una dualidad de realidad: de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído, en cierta manera, por el sujeto cognoscente“. Por lo que el conocimiento es por tanto obra de la experiencia del hombre y de la forma en cómo se relaciona con las cosas y de la manera como se interrelaciona con los demás individuos, en la manera como entiende, razona, profundiza con el medio natural con lo desconocido para adquirir el conocimiento y desarrollar lo aprendido.

    Lilibeth Andrade Uzcátegui C.I: 16.606.603

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En atención a la participación de Lilibeth Andrade
      Pardo J. (2009) concibe en su artículo ¿De qué trata la fenomenología del espíritu de Hegel? Como se manifiesta en la obra de Hegel “La Fenomenología del Espíritu” la teoría del conocimiento o epistemología (relación sujeto-objeto; relación certeza-verdad), de historia (cruzadas, reforma, revolución francesa), de ciencia (empírica, Newton, psicología empírica), de religión y de ontología. Para ello, Hegel pensaba que el comienzo objetivo que debía tener la exposición del sistema de la ciencia era la lógica, porque ciencia tiene que ver con conceptos y demostraciones, y la lógica es justo la disciplina encargada de definir en qué consisten conceptos y demostraciones. No cualquier conciencia está dispuesta naturalmente hacia la ciencia (en realidad ninguna lo está); por el contrario, la ciencia supone el “esfuerzo por salir de la inmediatez de la vida sustancial”, esfuerzo que debe ser mediado por la cultura, la educación, la lectura. Por esto último estimó necesaria una introducción por medio de la cual se formara una subjetividad bien dispuesta a la objetividad de la ciencia; sin embargo, también entendió que una introducción a una obra filosófica puede resultar tan innecesaria como contraproducente. La postura de Hegel es que la objetividad de la ciencia se resuelve en la subjetividad, como es posible advertir en el esquema mismo de la Ciencia de la Lógica.
      La Fenomenología intenta cultivar la mente del lector hasta hacer de ella una conciencia apta para la ciencia, aunque ese cultivo no puede ser bajo otra razón que la ciencia ni ser otra cosa que la generación de la ciencia misma. Introducción a la ciencia y ciencia, entonces, conforman una especie de duplicidad originaria –en la que consiste la subjetividad ganada por la lectura seria de la Fenomenología del Espíritu– cuya resolución depende de que una y otra se reconozcan mutuamente como momentos necesariamente especulativos o momentos cuya duplicidad o referencia exterior les es intrínseca. (José Antonio Pardo“¿De qué trata la Fenomenología del Espíritu de Hegel?”, artículo publicado en Estudios 96, Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2009).
      Mónica Peñaloza Acosta. C.I. 9.785.129

      Borrar
  29. Guillermo Federico Hegel en su libro La fenomenología del espíritu, contempla la postura hegeliana, en atención a la cita “Si el conocimiento es el instrumento para apoderarse de la esencia absoluta, inmediatamente se advierte que la aplicación de un instrumento a una cosa no deja a ésta tal y como ella es para sí, sino que la modela y la altera. Y si el conocimiento no es un instrumento de nuestra actividad, sino, en cierto modo, un médium pasivo a través del cual llega a nosotros la luz de la verdad, no recibiremos ésta tampoco tal y como es en sí, sino tal y como es a través de este médium y en él”
    En ambos casos empleamos un medio que produce de un modo inmediato lo contrario de su fin, o más bien el contrasentido consiste en recurrir en general a un medio. Podría parecer, ciertamente, que cabe obviar este inconveniente por el conocimiento del modo como el instrumento actúa, lo cual permitirá descontar del resultado la parte que al instrumento corresponde en la representación que por medio de él nos formamos de lo absoluto y obtener así lo verdadero puro.
    Lo que implica que lo absoluto debe de contener a todo, de forma tal que si se considera al conocimiento como un medio o instrumento para acceder a lo absoluto, se está considerando al conocimiento fuera de sí. Es decir, no es posible decir desde afuera de lo absoluto, lo que lo absoluto es. Por lo que se considera que a lo absoluto, y al Ser, como algo inalcanzable, por ser infinito. Donde cada quién tiene creencias, intereses y prejuicios distintos en atención a las distintas experiencias vividas como lo hemos captado, por lo tanto, no pueden tener conceptos iguales, de allí que no puede haber una teoría absoluta.
    Karczmarczyk P. (2007) en su artículo “El problema del límite según Hegel” expresa que el problema que presenta Hegel es que la ciencia se presenta siempre como verdadera, y por ello como absoluta. En consecuencia, el hecho de que una concepción esté acompañada por la creencia de que es verdadera, de que una concepción aparezca coronada con la convicción de ser un acceso adecuado a lo absoluto, no nos permite escoger entre una posición y otra. Cualquier concepción que aspire a ser una concepción correcta, está además acompañada por la creencia de ser una concepción correcta. Por tanto, si fuéramos a presentar desde el inicio una concepción filosófica sistemática, aquella que creemos o sabemos verdadera (es decir el sistema hegeliano), deberíamos, además, presentar un criterio que nos permita demostrar la verdad de nuestra propia concepción frente a otras concepciones que aspiran a ser verdaderas. (REVISTA ELETRÔNICA ESTUDOS HEGELIANOS. Revista Semestral de la Sociedad de Hegel Brasileira – SHB Año 4 - N.º 06 Junio de 2007)
    Mónica Peñaloza Acosta. C.I. 9.785129

    ResponderBorrar
  30. Aportando a la reflexión que la Profesora María Teresa Bravo nos está comunicando, para darle el sentido técnico al conocimiento, se puede inferir diciendo que en todo proceso de observación anteceden los factores organizadores y estructurales del pensamiento, es una realidad mental fundamental, ésta presenta un trasfondo u espacio previo, el cual le dan un sentido a propósito al accionar. Por otra parte, los llamados mecanismos psicofisiológicos tienen una predisposición única a funcionar con bloques de información. Tal como lo expresa Miguel Martínez, “El dato o señal que viene de la aparien¬cia del objeto, de las palabras de un interlocutor o de nuestra memoria activa ese bloque de conocimientos, y esta adscripción del signo o dato en una clase de experiencia o categoría le da el significado, pues lo integra en su estructura o contexto”.

    En controversia para la teoría de Hegel y aportando lo expresado con la profesora Liany Sanchez, Kant demuestra en su teoría que el objeto no es una cosa ajena ni extraña al sujeto, algo externo y opuesto a éste. La función intrínseca e importante de la objetividad, según Kant, es una forma, como método de conocimiento en la acción investigativa del sujeto; por ende, el propio sujeto no debería existir fuera de las cosas preconcebidas por él. Además, Kant, expone que el objeto sólo existe en las formas de la actividad subjetiva y sólo así puede ser conocido. Por ello, la realidad existente fuera de cualquier relación con el sujeto cognoscente es dada al sujeto solamente en la forma de los objetos.

    Manuel Machado C.I. 13081677

    ResponderBorrar
  31. En la interpretación y exposición de la filosofía de Hegel, particularmente en esta Fenomenología (la del espíritu), se desprende la cualidad de obtener conocimiento entre el sujeto y objeto. Específicamente, este tipo de razonamiento lo concibe de la noción epistémica de la experiencia como el modo de afianzarse de los distintos conocimientos que se obtienen de la realidad entre el objeto y el sujeto a los cuales nos enfrentamos. Esta disimilitud entre sujeto y objeto concebida por Hegel en la noción de fenómeno se torna así en la imposición de sus ideales sobre lo no cognoscible del ente en tanto éste es sólo una apariencia, y/o representación que se nos enfrenta a su vez que nos oculta su verdadera esencia, lo que captamos de éste es tan sólo su aparecer no su ser. No obstante, a esta división del sujeto-objeto le subyace así otra distinción en el objeto: la de fenómeno y ser.
    Por ende, la concepción de Hegel sobre el conocimiento del sujeto y el objeto y su percepción del mismo como una experiencia particular, apoderándose de su esencia, tiende a perder credibilidad, de no tener sentido cognoscitivo, en tanto no existe tal distinción entre fenómeno y cosa (o ser), esto desde los juicios de la experiencia; pues ella es relativa a lo fenoménico. Esta concepción filosófica, al parecer es tan solo una inclinación de rebasar los ámbitos de su condicionamiento por lo que puede pensarse que hay una división, pero ésta; no existe porque no es real o empírica.
    Ya en la filosofía de Kant, se demuestra que el objeto no es una cosa ajena al sujeto, algo externo y opuesto a éste. Para él, es una forma de la actividad del sujeto, y el propio sujeto no existe fuera de las cosas conocidas por él. Además, el objeto sólo existe en las formas de la actividad subjetiva y sólo así puede ser conocido. La cosa en sí, es decir, la realidad existente fuera de cualquier relación con el sujeto cognoscente es dada al sujeto solamente en la forma de los objetos. Su concepción en síntesis es aquella “donde los objetos son en su esencia producto de la actividad creadora propia del sujeto”.
    A diferencia de Descartes y de los otros racionalistas metafísicos, Kant no comprendió el sujeto como una “cosa pensante”. Para él el sujeto es autoactividad, actividad interna, que sólo se puede manifestar en su actuación, en la ordenación de las sensaciones por medio de la síntesis categorial. Por ende emerge esta aseveración: La realidad objetiva es fenoménica y los objetos de dicha realidad están estructurados a partir de las categorías que el sujeto les impone.
    Detrás de esta postura filosófica, donde un mundo de objetos, creado por el sujeto, en Kant se encuentra el profundo supuesto dialéctico de la actividad del sujeto: el sujeto no percibe pasivamente el mundo de las sensaciones, que les es “dado”, o los conceptos racionales terminados, sino realiza lo “dado” creativamente.
    Hegel superó plenamente aquellos elementos de enajenación en la comprensión del sujeto y el objeto, expuestos en la filosofía de Kant. Él demostró su dependencia mutua dialéctica, su enlazamiento mutuo, descubrió rigurosamente que no es posible contraponer metafísicamente realidad objetiva y objeto, saber empírico y saber racional, experiencia “externa” e “interna”, razón teórica y práctica. Según Hegel, sujeto y objeto son sustancialmente idénticos porque la realidad se basa en el autodesarrollo del espíritu absoluto, en el sentido absoluto de la palabra, realidad y espíritu absoluto confluyen, según Hegel. Pero el espíritu absoluto, para Hegel, es el sujeto absoluto que se tiene a sí mismo como objeto.

    GIOVANNY QUINTERO

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ciertamente Giovanny comparto contigo que existe según Hegel una dependencia dialéctica entre el sujeto y el objeto. Sin embargo, considero que lo único real era la totalidad,donde sujeto y objeto no son mas que momentos de ella. esta totalidad, no funciona como partes aisladas que se relacionan entre si externamente y de manera ocasional; sino que funciona metafóricamente hablando como un organismo viviente donde las partes que lo componen adquieren importancia por el lugar que ocupan y la función que cumplen dentro de dicho organismo.
      YADIRA FERRER C.I.7823144

      Borrar
  32. Las ideas expuestas en el texto corresponde a un extracto de la obra Fenomenología del espíritu de Hegel. En esta obra Hegel se propone definir científicamente la ciencia. Es decir, rescatar el carácter científico de la ciencia en cuanto a ciencia en sí. Plantea que la filosofía hace algo más que solo aseverar, lo que hace es demostrar. Para él, la filosofía es lo demostrativo y aseverar por su parte, “no es el modo en que se debe exponer la verdad filosófica”.
    La Fenomenología expresa, en su esencia intenta cultivar de la mente del hombre una conciencia apta para la ciencia, a través de la ciencia misma. “la filosofía carece de la ventaja, que favorece a las demás ciencias, de poder suponer sus objetos como inmediatamente ofrecidos a la representación, lo mismo que poder suponer el método de conocimiento como algo ya aceptado”. En tal sentido, reduce esos objetos a solo uno, la búsqueda de la verdad, del absoluto. Este absoluto no debe ser entendido sino ser sentido y visto.

    YADIRA FERRER C.I.7823144

    ResponderBorrar
  33. A primera revisión del párrafo autoría de Hegel, F. (1807), nos queda claro la profundidad del aporte del mismo, ya que siendo el s. XIX, ya este visionario establecía la utópica posición de que el conocimiento es el instrumento para obtener la verdad absoluta o verazmente científica. Esto debido a que, según él, el conocimiento mismo pasa “filtrado” por nuestras actividades y experiencias propias que pueden interferir y modificar el resultado obtenido, sólo manejando una parte de la totalidad del conocimiento. De allí, parte la premisa actual de construir instrumentos cada día más preciso, más objetivo, mejor elaborado, que respondan a las exigencias de la crisis, los cambios y la globalización que está viviendo el contexto investigativo, tomando en cuenta que cualquiera que fuere su línea, es el conocimiento de un hecho su propósito final.
    Lo anterior abre a su vez el compás de la discusión sobre el instrumento de recolección de datos, éste debe estar orientado a crear las condiciones para la medición. En este sentido, y según Bunge, M. (2005), los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real, de lo sensorial y susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa o indirecta. Entonces, cabe preguntarse; ¿Todo lo empírico es medible? ¿Existe algún aspecto de la realidad que escape a esta posibilidad? Las respuestas nos dan una idea de lo relevante que constituye, para obtener un conocimiento científicamente aceptable, la elaboración del más óptimo instrumento como técnica para la recolección de los datos o la información requerida para una investigación.
    Rafael Ángel García Villegas. C.I. 9.113.479

    ResponderBorrar
  34. En nuestra actualidad podemos definir como proceso de conocimiento al acto educativo mismo considerando a través de la epistemología un orden del saber de fundamentos en la búsqueda constante de la verdad absoluta modificando la realidad de los objetos partiendo de la misma cosmovisión del ser su manera de pensar, referenciando a Jean Piaget a través de su teoría donde fundamenta la palabra conocimiento por medio de un esquema estructurado en el cual se atribuye la organización de la inteligencia permitiendo a nosotros como sujetos conversar e interactuar coherentemente en nuestro medio para de alguna manera adaptar, asimilar, acomodar y equilibrar el desarrollo cognitivo internamente incorporando experiencias de actividades propias a lo largo de todo nuestro proceso evolutivo.
    Ratificando la teoría de Piaget donde descubre estadios de desarrollos cognitivos los cuales divide en cuatro periodos importantes como lo son:
    1.- Etapa sensoria motora; la cual parte desde la concepción del ser hasta los dos (2) años de edad.
    2.- Etapa pre operacional la cual parte de los dos (2) años de edad, hasta los siete (7) años de edad hipotéticamente.
    3.- Etapa de operaciones concretas cubriendo desde los siete (7) años de edad hasta los once (11) años hipotéticamente.
    4.- etapa de las operaciones formales que se cubre desde los once (11) años en adelante.

    Jean Gomez
    14.026.811

    ResponderBorrar
  35. confirmando la participación asertiva de Gerardo Salas y Manuel Machado quienes profundizan la teoría Hegeliana en su introducción al texto: Fenomenología del espíritu, a mi juicio ameritan algunas precisiones contextuales y del lenguaje. En primer lugar hablamos de una autor que se ubica en el siglo XIX, periodo en el cual el concepto de conocimiento es interpretado desde una perspectiva kantiana. A partir de una crítica a esta postura Hegel propone una visión dialéctica para el ordenamiento del conocimiento que deriva en un idealismo por el que se afirma la primacía e independencia de la razón (racionalidad). desde nuestra cosmovisión científica investigable y preconcebidas como lo insta Piaget igualmente en sus trabajos.

    Jean Gomez
    14.026.811

    ResponderBorrar