domingo, 8 de abril de 2018

FORO II: LOS PROYECTOS Y LA GESTION DEL CONOCIMIENTO



Basados en el siguiente planteamiento realice un análisis reflexivo argumentando su postura en relación a la importancia que tiene la elaboración de proyectos educativos para la gestión del conocimiento:

El papel de las organizaciones e investigadores que se dedican al área de la educación es gestionar el conocimiento que se produce, punto clave en la eficacia del manejo de la complejidad del proceso de la producción científica en educación. Le toca diseñar y crear proyectos en el que los agentes educativos colaboren y se desarrollen en función de la misión y objetivos compartidos de la organización con satisfacción, eficacia y productividad.

La gestión de proyectos de investigación, entonces, es una herramienta para abordar los problemas del conocimiento en los procesos organizacionales. Se puede definir como el proceso de fomentar, administrar, identificar y recuperar, sistematizar, almacenar y distribuir el conocimiento generado en la organización para la mejora educativa, hacia cualquier lugar donde ayude a producir mejores resultados. De manera simultánea, estudiar su correcta utilización para generar las habilidades para responder e innovar la educación (DIEJ, 2009).

Consideraciones generales para participar en el Foro:
  • Cada participante deberá tener dos aportes: el primero será su análisis personal ante el presente planteamiento. Y el segundo, siempre desde el respeto, deberá realizar un análisis en relación a la participación de uno de sus compañeros.
  • Se recomienda que la extensión mínima del aporte personal sea de dos párrafos de un máximo de 10 líneas cada uno.
  • Los aportes o análisis reflexivos realizados deben estar sustentados con algún autor, teoría o investigación reconocida por la comunidad científica.
  • La participación en el foro dará inicio el día lunes 09/04/18 y culminará el día miércoles 18/04/18  a las 11:55 pm.
  • El análisis debe ser publicado en el blog y NO enviado al correo electrónico del Profesor.
  • Al finalizar cada aporte realizado en el foro debe colocar su nombre completo y cédula de identidad.


40 comentarios:

  1. Indiscutiblemente, que realizar un proyecto de investigación requiere disposición, compromiso, mente abierta y sobre todo una visión de futuro con miras a proporcionar aportes que den solución a situaciones problemáticas, mediante la aplicación bien sea de lineamientos teóricos como prácticos, resultado de un proceso investigativo de rigurosidad científica, donde la categorización, estructuración, contrastación y teorización sistémicas se hayan cumplido, dando forma operativa al aporte, proporcionando así respuesta satisfactoria a la razón de ser de la investigación realizada.
    Para que esto sea posible, se precisa de un orden procedimental sistemático, ordenado cronológicamente, donde cada paso sea respetado pero con suficiente flexibilidad como para poder realizar cambios para mejorar el proceso, para enriquecerlo sin extralimitarse en su alcance contextual, temporal y presupuestario. En este punto, cobra vigencia el aporte acera del proceso de teorización de Martínez (2009), donde hace un recorrido razonado sobre la construcción o generación de teoría surgida del hecho concreto de la investigación y su motivación.
    De manera que, desde la perspectiva de la complejidad del proceso de la producción científica en educación, destaca tambien el argumento de Popper (1963) acerca de la transición de los datos a la teoría, por cuanto esto requiere imaginación creadora, en palabras de Popper "las teorías son el resultado de una intuición casi poética"(p. 192).
    Es por ello que la actividad investigativa orientada a la mejora de la educación es indispensable y necesaria en la búsqueda y consolidación de objetivos que aporten la calidad de educación que merece el componente estudiantil, es este caso cabe mencionar los trabajos cognitivos de la corriente Habilidades de Pensamiento aplicados también en la enseñanza y están relacionados con el pensamiento lateral y creativo de De Bono (1970), incluso, con habilidades propias del pensamiento artístici y su hermenéutica (Eisner 1998).
    Elizabeth Guerrero CI: 4749981

    ResponderBorrar
  2. En referencia al planteamiento realizado en este foro,se destaca la importancia que presenta los proyectos y la gestión del conocimiento la cual permite relacionar de forma eficiente y efectiva las acciones que se llevan a cabo en una organización. De manera tal que la gestión del conocimiento permite la reorganización, permitiendo que las tareas,los proyectos y las diferentes áreas se relacionen en todo el trabajo de la institución, para evitar el trabajo aislado de todos los actores que conforman el proceso educativo.
    En tal sentido,Davenport (1998),menciona que "que el conocimiento mas importante se encuentra en la mente de las personas,facilitar el acceso a ellos por medio de la administración mejorada de la información,constituye una parte importante de la gestión del conocimiento y por esto, establecer proyectos que faciliten el flujo natural del conocimiento, con el objeto de mejorar la eficiencia de la organización, es uno de los objetivos fundamentales de la gestión del conocimiento.
    Karina Medina. C.I; 10416487.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ampliando tu comentario, se podria agregar que la gestión del conocimiento no solo permite el poder entablar relaciones durante la realizacion del proyecto , si no que ademàs si se realizan la debi" permitira saber : con que se cuenta, lo que ha dado resultado y nudos criticos detectados, con la finalidad de poder geationar los futuros proyectos. A este respecto Cleand (1983), plantea que el gestionar el conocimiento es una disciplina que se desarrolla bajo un proceso estrategico de elaboracion y organización donde se combinan los recursos organizativos y operativos para llegar al fin lo que es lo mismo de alcanzar los logros, es decir que el gestionar el conocimiento no es mas que el.arte de poder dirigir y coordinar los recursos humanos y los materiales. Maritza Palencia C I 7760673

      Borrar
    2. Ciertamente, todo aquel que pretende gerencias el conocimiento debe diseñar programas que sean de fácil desarrollo por el capital humano que desea atraer, solo as+i se garantizará el éxito

      Borrar
  3. De acuerdo a lo expuesto por la compañera Karina, comparto su parecer respecto a la importancia de dichos proyectos, ya que en ese ejercicio investigativo subyace la razón y el por qué de emprenderlos, sistematizarlos, desarrollarlos y aplicar sus resultados, y obviamente promocionar el conocimiento generado, que es lo que al fin y al cabo puede producir los cambios esperados. Asimismo existe la posibilidad de generar comunidades de aprendizaje, al socializar estos cocimientos de donde a su vez pueden surgir nuevos saberes, y así sucesivamente en una concatenación de eventos y reconstrucción de loa aprendizajes y las ciencias humanas.

    ResponderBorrar
  4. la gestión del conocimiento materializada en un documento (proyecto), con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propósitos predeterminados, donde se indica las alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempo y responsable a cada una de ellas. la gestión del conocimiento es el eje rector del cual se originan y enmarcan los proyectos fanny bravo ci 7979419

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Para manejar el conocimiento en grupos que se avoquen a generar investigaciones, existen muchas posibilidades pero es relevante fortalecer las herramientas que trabajen específicamente con el tema de la investigación que no sólo estén enfocadas en los resultados, sino que permitan capitalizar los conocimientos generados en el proceso mismo
      Argenis Imsambergth
      C.I. 5163854

      Borrar
    2. Saludos amigo... ciertamente que para generar investigaciones hay que contar con grupos que se avoquen a ello, sin embargo considero que no solo las herramientas que trabajen con la investigación o con los resultados es lo que impere; pues estoy convencido que para generar conocimiento científico hay que tener competencias técnicas en investigación; de lo contrario no tendría sentido la misma, se convertiría en un proceso mas...

      Pedro A. Espinoza Olivares.
      C.I: 13.082.870

      Borrar
    3. Estoy de acuerdo ya que ciertamente para generar investigaciones hay que contar con grupos que direcciones a la misma ,las investigación en general es una actividad encaminada a la adquisición o descubrimiento de nuevos conocimientos; independientemente de cuáles sean esos conocimientos.

      Borrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Tomando en consideración la premisa plantea al inicio en relación al papel que le toca o concierne al momento Dr crear o diseñar determinado proyecto, se debe considerar el hecho de gestionar el conocimiento que no es mas que administrarlo, ponerlo a disposición de quien o quienes lo necesitan con la finalidad Dr cumplir con su función principal que no es mas que satisfacer las necesidades individuales, locales o regionales.
    El poder gestionar el conocimiento surge como un proceso emergente donde se generaliza el compartir y utiliza el conocimiento para dar respuesta a las necesidades, este tiño de gestión busca ayudar a cualquier institución a que sea cada vez mas inteligente y con esto llegar a la eficiencia, para esto se debe identificar para luego elaborar la estrategia que se tiene y seleccionar el modelo de gestión de conocimiento a aplicar, no existe un lugar donde se concentren los aprendizajes y los conocimientos derivados de la realización de los proyecto...es decir no se gestiona el conocimiento. Medina y torre (2007)
    Maritza Palencia
    7760673

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es importante afianzar lo mencionado por mi compañera Maritza, ya que el conocimiento está presente tanto en los diferentes actores del proceso educativo como en la institución, debido a que obligatoriamente necesita hacerlo y aplicarlo para manejar la realidad y operar en ella. En tal sentido, la organización debe conocer para cada uno de sus integrantes y para cada momento, que debe hacer y cual es la manera mas adecuada de hacerlo y poder así anticiparse a las situaciones.
      Cabe mencionar que la gestión del conocimiento busca aprovechar el conocimiento de cientos o miles de cerebros para llevar la información adecuada a la persona correcta en el momento que lo necesita para resolver el problema y tomar la mejor decisión posible. Para que la gestión del conocimiento realmente contribuya a mejorar los resultados, es necesario un diseño organizacional que recompense la colaboración y promueva instancias para compartir, pedir y ofrecer ayuda y donde todo integrante se plantee su rol. CATENARIA. Gestión del conocimiento(s/f p.3).
      Karina Medina. C.I;10416487

      Borrar
  7. La gestión de conocimiento a través de los proyectos puede ser definida como el diseño e implementación de un sistema que permita generar, compartir y preservar el conocimiento, para ello es necesario saber como gestionar los elementos que se poseen de la mejor manera, al respecto Barrera (2015, p. 97), menciona que se deben utilizar "estrategias educativas y para ello es necesario establecer las bases v pedagógicas, tecnológicas, y herramientas TIC que favorecen los programas de aprendizaje en una organización".
    Puede decirse que la gestión de conocimiento a través de los proyectos, es un ciclo del conocimiento que se posee y el profesional, de acuerdo a sus capacidades y competencias, que emerge de las características culturales en los que interactúan las personas, sus comunidades y entorno, a través de la práctica, ya que son las acciones, las cuales permiten articular y organizar el conocimiento existente, renovar y ampliarlo, para lograr una transformación.

    Argenis Antonio Imsambergth
    C. I. 5163853

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tomando en cuenta las aportaciones escritas por mis compañeros, el cual respeto y estoy completamente de acuerdo con cada uno de ellos, puedo resaltar que en el ámbito educativo, todo profesional de la docencia, está llamado a desempeñar un papel clave en la eficacia del manejo de la complejidad del proceso de la producción científica en educación y a la vez como investigador de su propia práctica, con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en el aula, escuela y comunidad en la búsqueda de un cambio organizacional hacia una transformación mucho más humanizadora, dirigida a generar conocimientos para el fortalecimiento intelectual de nuestros educandos.
      En este sentido, Adúriz (2001), expresa que la primera realidad que hay que transformar es la educativa, que hoy debe considerarse como “una entidad teórica o cerco conceptual con diferentes niveles de organización, que forman parte de distintos estratos y no como un sistema cerrado, determinado en cada período por las configuraciones exógenas”. Esa educación con calidad, comprometida con el desarrollo del conocimiento a escala humana, debe partir de la realidad del entorno -localidad, región, país, mundo-, que ha cambiado radicalmente en los últimos años y continúa transformándose, con todo lo que ello implica para la formación de personas, ciudadanos y profesionales; campo en el cual tiene un alto compromiso el docente.
      LUCAS AÑEZ.
      CI.7886197

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    3. Es muy cierto, Argenis, la gestión del conocimiento y de proyectos, va a depender de los conocimientos que tenga el gerente o de quien guie el mismo. También, requiere de visualizar y tomar en cuenta el entorno donde se desenvuelve el hecho educativo y todos los actores que intervienen en él. Briggith Urdaneta C.I.10682030

      Borrar
  8. Ciertamente la gestión o gerencia del conocimiento depende en gran parte de la planificación de una organización que pretende que su capital humano adscrito genere conocimiento acerca de temas específicos que le conviene a la misma y que será un aporte a la comunidad científica, ya dependerá de la visión de cada organización si se resalta es reconocida por sus investigadores o sus investigadores por ella.
    Tal y como lo indican Alzate y Gallego (2012), quienes definen como la gestión de conocimiento como estrategia que utilizan las organizaciones para lograr que esta permanezca en la organización y no en personas; es decir, que el saber hacer de la organización no recaiga en cabeza de personas sino de procesos, permitiendo que el capital intelectual de la organización aumente, lo que es vital poder incentivar a los investigadores que estén.
    Esta visión e implementación de planes de generación de proyectos de investigación deben buscar generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, evitando que las personas sean indispensable en la organización, logrando minimizar sustancialmente el impacto negativo que genera la ausencia de un investigador, pudiendo sumar esfuerzos interdisciplinarios que permiten que el proyecto continúe en si mismo sin depender de un gestor específicamente

    Herwin Godoy Briceño
    !3931312

    ResponderBorrar
  9. Partiendo de la premisa propuesta nos suscribimos a ella apoyados en lo propuesto por Daedamun (2003) quien define la gestión de conocimiento al proceso de crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.
    Por lo que a quien le toque gerenciar el conocimiento en una institución determinada debe tener en cuenta tanto al proceso y la necesidad de la organización como las necesidades del investigador inmerso en el proceso de investigación
    Tahiree Coromoto Parra Vílchez
    12307108

    ResponderBorrar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  11. La investigación pedagógica comienza a tener sentido en el estudio y análisis de la praxis educativa, porque el docente en su acción pedagógica va construyendo, de manera consciente e inconsciente, una serie de acciones que se constituyen en praxis; unidas a sentimientos, motivaciones, pensamientos y conocimientos que se traducen en saberes, en este caso específico, saber pedagógico. Además, en cuanto a la gestión de proyectos, hay que aproximarse a los escenarios escolares para repensar la praxis en la reconstrucción del saber como resultado de la interacción activa y permanente del quehacer docente y el ambiente donde se desarrolla el aprendizaje.
    Por otra parte, en los espacios educativos, dado que la práctica se convierte en un entramado, conjugando acciones que conceptualizan el hacer pedagógico. Por tanto, el desempeño profesional del docente, de manera intencional o no, permite que se dé un proceso de reflexión de su praxis como resultado de la revisión y valoración pedagógica.
    Por lo antes planteado, a juicio de Vergaras (2015), es necesario mirar hacia la interioridad de las escuelas permitirá observar la complejidad de la acción docente, es decir, hilar una serie de aspectos que conforman un saber hacer espacio, estrategias, currículo y programaciones, entre otras, para obtener una meta que conjugue el acto de enseñar y el acto de aprender, considerando como una unidad específica el pensar propio, el de cada actor, como son los estudiantes y los docentes. Sin embargo, la intersubjetividad juega un papel muy relevante, el re-pensar lo que se quiere enseñar y lo que se desea aprender, por lo que todo acto pedagógico es complejo porque representa el entramado compartido de los actores sociales.

    ResponderBorrar
  12. El conocimiento científico se construye mediante una concatenación de componentes y bases que lo fundamentan y sientan las verdaderas razones de los seres humanos y de las
    comunidades científicas para avanzar en los estilos y modelos más valiosos, mediante los cuales dar respuesta a la gran amplitud de problemas y retos personales y sociales que marcan
    las auténticas bases de la sociedad, de las academias y del más elaborado conocimiento científico. El saber didáctico adquiere la relevancia de conocimiento científico cuando se basa en
    una línea fecunda de construcción de tal conocimiento, se completa con las investigaciones y aportaciones más valiosas del campo constructivo-formativo y se aplican los métodos y
    proyectos de acción más relevantes de enseñanza-aprendizaje.
    GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Emilia Castillo Ochoa - Gustavo A. León Duarte - Mariel M. Montes Castillo (COORDINADORES)

    Pedro A. Espinoza Olivares
    C.I: 13.082.870

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Saludos hermano Pedro, claro está, que ese conocimiento científico se nutre también del saber popular y lo adquirimos por simple aprehensión de los sentidos, este conocimiento lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, va mas allá del simple ver, los que las ciencias a veces con frecuencia no logran ver por estar tan atascadas en refutaciones teóricas, el saber popular nutriéndose de ese un bagaje cultural interno, lograr aportar y quizás no con mayor precisión pero si la oportuna respuesta a las necesidades.
      HUMBERTO JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ
      15831874

      Borrar
    2. La gestión del conocimiento se manifiesta, porque se necesita resignificar la praxis educativa como un evento donde se desarrolle un nuevo saber de manera consciente, del cual el docente se apropia y lo valida. Sin embargo, para el autor el saber pedagógico denota complejidad, es un entretejido que se forma en la intersubjetividad de los docentes, es un saber construido desde la interioridad de cada uno; es decir, es un proceso complejo en el escenario educativo que permite lograr acciones positivas en el ámbito metodológico cuando se trata de reconstruir el saber pedagógico en el sistema educativo actual. Elena Villalobos C.I. 7833469.

      Borrar
    3. Estoy de acuerdo con PEDRO ya que es una secuencia de componentes y las bases deben ser bien fundamentadas porque al momento de gerenciar el conocimiento debe tener en cuenta la organización y las necesidades del organizador y el ambiente donde se desarrolla el aprendizaje.

      Borrar
  13. Saludos, Inés Dussel (2009). Plantea que muchas de las actividades que realizan a diario son producto de un conjunto de creencias, conocimientos, actitudes, experiencias, entre otros, como parte del quehacer humano como motor social, que hemos interiorizado con anterioridad y que determinan en gran medida nuestra forma de actuar y pensar en el mundo. En ese horizonte de posibilidades muchas de las respuestas que se dan tan acertadamente o las variadas estrategias que se aplican para resolver correctamente los diversos problemas son exteriorizadas sin percatarse de la gran complejidad de escenarios epistémicos que deben pasar para realizarlas, y es que es preciso, necesario.
    Y es que, la gestión de proyecto no solo debe ser la herramienta, sino más que una constante dispuesta a nutrirse de las diferentes variaciones o mutaciones teóricas, puesto que, es más preciso reconocer la existencia de un bagaje cultural interno que provoque el esclarecimiento de un proceso multidisciplinariamente rico.
    Si nuestro conocimiento se representará por un iceberg, la parte externa sería el conocimiento explicito, es decir, el que exteriorizamos y que nos atrevemos a discutir, mientras que la parte sumergida representaría el conocimiento tácito que no conocemos explícitamente y que por tanto no podemos discutir.
    Me atrevo a citar 5 situaciones o procesos que pueden atenderse:
    *Bienes. Propuestas autogestivas para acondicionar o equipar espacios físicos u obtener recursos para lograr los objetivos
    * Trámites y servicios. Implementar o modificar procedimientos para mejorar la atención a usuarios.
    * Normatividad. Proponer la creación o cambios en algún reglamento u otro tipo de ordenamiento legal.
    * Procesos. Diseñar o mejorar procesos de gestión académica, pedagógica, de inducción, trabajo colegiado, comunicación, etcétera.
    * Políticas. Proponer y fundamentar políticas internas para la organización con estrategias para su complementación, seguimiento y evaluación.

    HUMBERTO JESÚS GONZÁLEZ GONZÁLEZ
    15831874

    ResponderBorrar
  14. En cuanto a la Gestión del conocimiento, Quevedo (2006), expresa que este saber se denomina pedagógico; el que circula en los espacios educativos, el que considera el conjunto de representaciones que emergen de las acciones coordinadas entre los actores del proceso educativo. Sin embargo, para el autor, es allí donde el saber pedagógico toma forma, estableciendo tareas y metas que son guiadas por el sentido profesional del docente al articular acciones que se concretan en la práctica pedagógica.
    En consecuencia, la gestión de proyectos, es una obra que refleja el quehacer educacional de los docentes que tienen la responsabilidad de formar al ser humano en la sociedad del conocimiento, bajo la óptica de la educación crítica-reflexiva que permita al humano insertarse en la sociedad eficientemente. Todo esto, debido a la condición cambiante del mundo contemporáneo hace que el concepto de aprendizaje tome una dimensión más amplia y que se maneje en función del cambio en el significado de la experiencia, para que puedan desarrollarse los humanos con comportamientos a la altura de los tiempos en que está viviendo y no a los anteriores. Elena Villalobos C.I. 7833469.

    ResponderBorrar
  15. Las bases del nuevo saber han de ser tantas cuantos inspiradores y campos de investigación y organizaciones se impliquen en avanzar en este conocimiento, partiendo de situaciones valiosas que hemos de armonizar y analizar, con especial incidencia en el proceso formativo; así se consolida este saber didáctico cuando el conjunto de acciones del profesorado y de los estudiantes son entendidas, contrastadas y sometidas a un meticuloso programa de investigación, a la vez que se enfocan y seleccionan los problemas más relevantes que se viven en los centros y en las aulas, logrando desde este saber riguroso interpretarlos y proponer situaciones valiosas y conocimientos para resolverlas.
    GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Emilia Castillo Ochoa - Gustavo A. León Duarte - Mariel M. Montes Castillo (COORDINADORES)



    Elizabeth Figueredo

    C.I: 5.843.469

    ResponderBorrar
  16. La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este recurso mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor. Para Canals (2003), expresa que lo que gestionamos en realidad, pues, no es el conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el entorno y todo lo que hace posible y fomenta dos procesos fundamentales: la creación y la transmisión de conocimiento. Son diversos los instrumentos que permiten fomentar y mejorar estos dos procesos, pero para que un proyecto de gestión del conocimiento tenga éxito es fundamental observar, interpretar y entender el funcionamiento de las organizaciones. La nueva economía, la globalización y las nuevas tecnologías son algunos de los elementos que han hecho que la gestión del conocimiento vaya adquiriendo cada vez más importancia.

    Por esta razón, en la gestión del conocimiento existen dos procesos fundamentales donde cada uno de ellos subdivide en otros: Uno es la creación de conocimiento y el otro la transmisión de conocimiento este puede darse desde muchos puntos de vista y de muchas maneras, incluso en el espacio y el tiempo. Asimismo el conocimiento, tal como se entiende hoy día, es un recurso que no tan sólo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que nos da la posibilidad de actuar. Es un recurso que se halla en las personas y en los objetos físicos o no que estas personas utilizan, pero también en las organizaciones a las que pertenecen, en los procesos y en los contextos de dichas organizaciones.
    Marisol Josefina Molina Irausquin C.I. 9761301

    ResponderBorrar
  17. Partiendo del aporte de Lucas el investigador de su propia práctica, con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en el aula, escuela y comunidad en la búsqueda de un cambio organizacional hacia una transformación mucho más humanizadora, dirigida a generar conocimientos para el fortalecimiento intelectual de nuestros educandos. En este sentido, el conocimiento es una base de datos, lo que hacemos, en el fondo es ponerlo allí para que al cabo de un tiempo alguien pueda recogerlo ya que se transmite en el tiempo .
    Ahora bien, la gestión del conocimiento en su vertiente más práctica trabaja una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y mejorar o impulsar su transmisión de conocimiento en el espacio, además una organización aparte de las personas y de los objetos utilizan las personas, también existen otras que contiene conocimiento en la escuela, la familia y la comunidad.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con Marisol, la gestión del conocimiento debe darse en un contexto organizativo para generar confianza entre los miembros de la organización, por la creación y la transmisión del conocimiento desde muchos puntos de vista tomando en cuenta el espacio, el tiempo y las personas en nuestro entorno en las organizaciones educativas.

      Borrar
    2. Para gestionar el conocimiento que se produce debe existir un punto clave al incorporar la planificación estratégica de las organizaciones educativas y considerar el uso potencial que se hará de dicho conocimiento, tomando en cuenta que cada organización educativa deberá construir su propia estructura, su propio sistema en función de sus características, sus fortalezas y debilidades, para identificar de que manera es usado el conocimiento en la organización y cuales factores lo fomentan y lo inhiben; considerando las competencias de los miembros de la organización, la creatividad y el conocimiento dependerá de las características de cada institución educativa para las mejoras de su organización.
      Según Petrides y Nguyen 2006, La creación de la Gestión del conocimiento ayuda a las organizaciones educativas a comprender de forma mucho más comprehensiva, integradora y reflexiva el impacto de la información de sus organizaciones, así como situarse en el camino del aprendizaje continuo y la reflexión organizativa. Por otra parte según Sallis y Jones 2002, consideran que la Gestión del Conocimiento en Educación desde la perspectiva de la organización educativa algunos aspectos claves que permiten a las organizaciones conocer lo que saben: clasificación del conocimiento, marco de referencia, auditoria del conocimiento, medición del conocimiento, tecnología y gestión del conocimiento y explotación del conocimiento para el desarrollo del modelo del CGC generado y gestionado en la organización educativa.
      Maribel Villalobos C.I. 10.407.024

      Borrar
  18. Sin lugar a dudas estoy de acuerdo con la compañera Maribel, la creación del conocimiento es una parte estratégica de las organizaciones educativas, considerando el potencial a desarrollar a partir de dicho conocimiento tomando en cuenta las características de cada institución para lograr mejoras dentro de su organización.
    Rosilda Mirto C.I. 7.693.524

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La gestión del conocimiento es una condición necesaria de la transformación de la escuela. En la dinámica de la emergente llamada sociedad del conocimiento, la economía del conocimiento adquiere un papel determinante en los sistemas sociales y culturales de todas las organizaciones. Los sistemas educativos se convierten en una de las piezas angulares del desarrollo económico y social, hoy se encuentran inmersos en las transformaciones de la sociedad del conocimiento y de la economía del conocimiento, para dar respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones educativas.En la sociedad del conocimiento se valora el aprendizaje y no sólo la enseñanza; se reconocen los aprendizajes que se realizan en ámbitos, espacios y organizaciones alternativas a la escuela, con modalidades y tiempos que confrontan la estructura y la identidad "transmisora" y formadora de las escuelas". El aprendizaje para la vida social y las competencias profesionales dejan de ser el patrimonio casi exclusivo del entorno formativo escolar, y las escuelas se ven obligadas a transformarse de organizaciones que enseñan a organizaciones que aprenden en y desde problemas y proyectos situados en la vida social y económica
      Los sistemas escolares se encuentran envueltos en dos dinámicas complementarias que los presionan y plantean demandas de transformación radicales: una cuestiona su función histórica de ser fuente principal de producción e intermediación de conocimientos en sus procesos formativos y de capacitación. En la sociedad de la información, la competencia de otros ámbitos, otras fuentes y otras modalidades productoras de conocimiento y formación se hacen presentes y éstos son valorados y aceptados socialmente como "lugares del conocimiento" (Castells, 2006).La otra dinámica es la que cuestiona la identidad de la escuela como institución encargada de transmitir y enseñar a las nuevas generaciones con la descentralización de la enseñanza y transmisión de información y conocimiento hacia el aprendizaje de competencias sociales, productivas y para la vida en un contexto de inseguridad, incertidumbre y complejidad de trasformación de las relaciones familia–escuela, escuela–ámbitos productivos (Hargreaves, 1996).
      Rosilda Mirto C.I. 7.693.524

      Borrar
  19. En la educación es requisito indispensable, el conocimiento como simiente para el desarrollo de los procesos educativos , ya que sin el conocimiento científico, en la educación no tiene sentido, ni validez por lo tanto la importancia del conocimiento es fundamental para la realización de la actividad académica en las cuales cualquier organización educativa debe prominentemente contar con este proceso, sin el cual no podría desarrollarse plenamente.

    ResponderBorrar
  20. La Gestión del Conocimiento procede como Bases teoricas de la comprensión del valor crítico de los otros factores, menos "típicos" que el documento o el dato, y la conciencia de la necesidad de encontrar modos para sustentarlo y obtener de éste beneficios estratégicos. La diferencia entre el conocimiento organizativo ("organizacional") y los datos e información es, además de efectiva, intuitiva. Para muchos "del oficio" el conocimiento parece un residuo fundamental y que en sí mismo explica la productividad interna después de haberlo evaluado todo. Rodríguez (2002).
    El conocimiento, un activo intangible de la organización, se ha identificado como un elemento clave de las organizaciones y la sociedad para lograr ventajas competitivas. Ante esta realidad, ha surgido un nuevo enfoque la gestión del conocimiento. Como una herramienta para representar de forma simplificada, resumida, simbólica, esquemática este fenómeno; delimitar alguna de sus dimensiones; permitir una visión aproximada; describir procesos y estructuras, orientar estrategias; aportar datos importantes; aparecieron los modelos de gestión del conocimiento. Se revisan algunos de los modelos desarrollados para la gestión del conocimiento y se exponen sus principios y aportes.Los sistemas escolares se encuentran envueltos en dos dinámicas complementarias que los presionan y plantean demandas de transformación radicales: una cuestiona su función histórica de ser fuente principal de producción e intermediación de conocimientos en sus procesos formativos y de capacitación. En la sociedad de la información, la competencia de otros ámbitos, otras fuentes y otras modalidades productoras de conocimiento y formación se hacen presentes y éstos son valorados y aceptados socialmente como "lugares del conocimiento" (Castells, 2006). ...lcda.Odalis silva

    ResponderBorrar
  21. el abordar los modelos teóricos para la elaboración de proyectos partiendo de las ventajas y desventajas que estos producen y por los cuales se han diseñados, enlazando la evaluación desde la concepción de ¿quien evalúa?, ¿quien es evaluado?, para determinar como se debe evaluar en las áreas educativas del conocimiento, desde la mirada educativa y científica, los cuales determinan y orientan el tema de estudio, por lo que en el cuarto contenido de la cátedra Desarrollo de Proyectos Educativos perteneciente a la Universidad Experimental Libertador de la Coordinación de Investigación de Postgrado Doctorado en Educación, se indagara la gestión del conocimiento científico sobre las aportaciones y análisis en la nueva forma de gestión pedagógica.
    Desde esta perspectiva se insta el hacer educativo donde su sentido central esta orientado por la propia etiología de la palabra que ayuda a definir las dimensiones semánticas de su vocablo, más sin embargo se plantean que no existe acuerdos entre los expertos sobre la necesidad de definir finalidades especificas de un proyecto, debido que la misma podría encerrar al proyecto y someterlo mecánicamente a ella, a su vez expresan que la “Finalidad” del mismo puede aplicarse y ser valida en proyectos pequeños y que posean independencia entre ellos, o que puedan hacer parte de un plan o de un programa mas amplio, nuestra orientación se regirá desde la visión actual de los modelos teóricos para la elaboración de proyectos.
    Es importante resaltar que lo aquí reflejado en este análisis del contexto se quiere señalar algunas de las posibilidades derivadas de los proyectos, entendidos como una nueva forma de gestión pedagógica científica investigativa que parte de reconocer y buscar responder a situaciones y necesidades de para lo cual sean elaborados, desde una comunidad local, institucional, educativos, de la región y del país. Los proyectos tienen en el campo educativo, diversas variantes que puedan traducirse en términos de proyectos pedagógicos, proyectos curriculares, proyectos institucionales, proyectos didácticos, proyectos educativos institucional, proyecto de vida o simplemente proyectos de aula, estas variedades convergen y se enlazan en un único proyecto que fundamenta la vida de todos como lo es el PEIC (Proyecto Pedagógico Integral Comunitario) en Venezuela, de el desprende todo hacer educativo.



    ResponderBorrar
  22. Ahora bien, aunque no se sabe en forma precisa quien fue el iniciador del método de proyectos de educacion, así como el sustento teórico quien lo determinan, el método es atribuido al norteamericano William H. Kilpatrick (1918), la paternidad de un método y una técnica didáctica que utilizo inicialmente para enseñar el pensamiento de John Dewey y que posteriormente se convertirá en un método y en una forma de trabajo en educacion, como una actividad que se desarrolla ante una situación problemática, concreta y real, que exige soluciones prácticas. De allí la asociación de los proyectos se genera con el trabajo con cosas que con ideas, y en ella participan activamente tanto el docente como el estudiante.
    Inicialmente se hace referencia a proyectos como un conjunto de actividades, concretas, interrelacionadas y coordinadas entre si, que se ejecutan con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer o resolver problemas, a nivel general tanto los proyectos que se aplican en las aulas del sistema educativo venezolano, como lo es en niveles de inicial hasta media general, así como lo proyectos de investigación científica estructurados por una metodología especifica.
    Tienen una esencia básica como lo es la generación de conocimiento científico así como la disminución o extinción de una situación problemática, es decir los proyectos orientan aborda y detectan necesidades que según como sean elaborados con sus intenciones metodológicas estos aportan oportunidades de resolución de conflictos.
    Desde esta perspectiva, en párrafo anterior se plantea todo proyecto hace referencia a algunos aspectos esenciales entre los cuales es importante determinar que la “Actividad” según el autor Cerdas Gutiérrez Hugo (2003) “…es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones, así mismo expone que la Tarea “…es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura muchas que hay que realizar para concretar un proyecto.

    ResponderBorrar
  23. la planificacion y organizacion juegan un papel de suma importancia en el ambito educativo, principalmente cuando el docente presenta una estructura de una investigacion, esto con la finalidad de aumentar sus conocimientos y dejarlos a los dicentes, para que obtengan nuevos conocimientos.
    al hacer referencia a un proyecto debemos tener presente que este son varias series de perpectivas o ideas para concretar un hecho en desarrollo, que en el ambito educativo son las nuevas formas pedagogicas integrales, con nuevas herramientas estrategicas en el ambito laboral.
    regulo daal 10423520

    ResponderBorrar
  24. saludos, totalmente de acuerdo con nuestra compañera maribel villalobos, al momento de dar su opinion en relacion a la planificacion, organizacion y generacion de nuevos conocimientos, principalmente en el ambito educativo, creando asi nuevas potencialidades en los futuros investigadores.
    por otro lado cada institucion debe generar sus propios lineamientos basados en conocimientos,tal como lo plantea Sallis y Jones 2002, en sus aportes esenciales hacia la planificacion del conocimiento cientifico.
    en mi ultimo aporte citare a Guimar (2008), basado en el termino de Planificación, que puede interpretarse como "la elaboración de un plan general, debidamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un fin determinado", o bien como "un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalización y organización en unas acciones y actividades previstas" (4).

    Ya en el ámbito de la educación, la Planificación se define como "un ejercicio de previsión para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo, teniendo presente las realidades políticas y económicas, las posibilidades del sistema, las necesidades del país y la de los estudiantes a los que sirve.

    A criterio de Cortes Lutz (2002), la planificación se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada en las necesidades de la comunidad escolar, permitiendo que la Educación se convierta en un poderoso instrumento de movilidad social.
    REGULO DAAL. 10423520




    ResponderBorrar