sábado, 8 de abril de 2017

Foro N° 3: Religación de la Ética


Realice un análisis reflexivo sobre la relación que existe entre la ética en la investigación y lo expresado por Morín en cuanto a la Religación de la Ética: 

“Toda mirada sobre la ética debe percibir que el acto moral es un acto individual de religación: religación con el prójimo, religación con una comunidad, religación con una sociedad y, en el límite, religación con la especie humana.  Hay una fuente individual de la ética, que se encuentra en el principio de inclusión, (…) y al mismo tiempo, hay una fuente social que está en las normas y reglas que inducen o imponen a los individuos un comportamiento.

Las prescripciones del Super-Yo bicéfalo inculcan en las mentes las normas del bien, del mal, de lo justo, de lo injusto, y producen el imperativo del deber. Considerar la resistencia del deber suscita culpabilidad y angustia. Esta relación está desequilibrada en detrimento del individuo, que no dispone de autonomía moral”.

Edgar Morín (2006) El Método 6. Ética.


Consideraciones generales para participar en el Foro:

  • Cada participante deberá tener dos aportes: el primero será su análisis personal ante la presente concepción. Y el segundo, siempre desde el respeto, deberá opinar en relación a la participación de uno de sus compañeros.
  • Se recomienda que la extensión mínima del aporte personal sea de dos párrafos de un máximo de 10 líneas cada uno.
  • Los aportes o análisis reflexivos realizados deben estar sustentados con algún autor, teoría o investigación reconocida por la comunidad científica.
  • La participación en el foro culminará el día de domingo 16/04/2017 a las 11:55 pm.
  • El análisis debe ser publicado en el blog y NO enviado al correo electrónico del Profesor.
  • Al finalizar el aporte realizado en el foro debe colocar su nombre completo y cédula de identidad.

41 comentarios:

  1. Haré mi intervención desde mi óptica indígena, al pertenecer al pueblo wayuu. La religación, tal como lo explica Morín, está basada en el bien y en el mal, partiendo de varios factores de inclusión y exclusión (externos e internos) basados en lo cultural y en la herencia genética. Es importante destacar que cada pueblo posee su religación de acuerdo a sus creencias, a lo que tiene un significado ético, lo cual varía de una comunidad étnica a otra. López (2013) indica que Morín analiza el proceso de desenvolvimiento de la autonomía individual en la modernidad de Occidente y cómo este proceso, “al descuidar el otro polo, el de la solidaridad, generó una especie de ‘privatización de la ética’ que hizo decrecer la solidaridad y la responsabilidad social de los individuos y creó sociedades hiper-individualistas, con una distancia creciente entre la ética individual y la ‘ética de la ciudad’, con el consecuente deterioro de la religación entre los seres humanos.” (1)
    Este individualismo occidental no es tan marcado en la mayoría de los pueblos indígenas en los cuales priva el trabajo colectivo, basado en su ética y su moral, que encamina sus actuaciones para el logro del bien común, teniendo claro que al realizar actuaciones positivas o altruistas esto será recíproco para su felicidad y su buen vivir. La religación y su relación con la ética y la moral no son más que las actuaciones dirigidas a conseguir el bien común para el colectivo, basándose en la espiritualidad, en la cosmogonía, la relación hombre-naturaleza y los referentes históricos que marcan la identidad, sabiendo que todo lo que hacemos afecta nuestra vida, positiva o negativamente. Al obrar negativamente, en contra de la cultura, de las creencias y las normas de una comunidad, en el interior del individuo indígena surge una fuerte contradicción entre el deber y la actuación, ya que el pensamiento individualista rompe con los patrones culturales de las comunidades indígenas, entendiendo que no se está cumpliendo con la debida responsabilidad social.

    (1) López Calva, Martín (2013) Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación. En: Perfiles educativos. Vol. 35 no.142. México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400020

    THAWANUI GUILLÉN
    C.I. 9.790.972

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Haciendo un análisis de tu intervención y movida por inquietudes que por muchos años he percibido sobre el verdadero lugar que debe ocupar los pueblos indígenas venezolanos, concuerdo sobre el sentido profundo de ética que manifiestan muchas étnias, entre ellas la Wuayu´. Para los pueblos indígenas y afro-descendientes, así como para muchas sociedades campesinas y organizaciones populares, la ética se traduce en el respeto a sus estilos de vida y a sus espacios territoriales, a sus hábitos y a su hábitat, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Asimismo, la ética se trasciende a las prácticas sociales para la protección de la naturaleza, la garantía de la vida y la sustentabilidad humana (Bioética).
      De igual manera, estoy conciente sobre la significancia que estos pueblos le otorgan a los conocimientos ancestrales, que por su carácter colectivo, se definen a través de sus propias cosmovisiones y racionalidades culturales y contribuyen al cuidado de su naturaleza y su cultura, alejados del sometimiento, uso y abuso de gobiernos regionales y nacionales. Si bien es cierto, que Venezuela es uno de los países que cuenta con leyes que amparan los derechos de los pueblos originarios y en muchos casos no es visto como letra muerta, he podido observar en pleno siglo XXI sociedades discriminatorias, individualistas, intolerantes, con vergüenza étnica, donde poco se observan principios de religación individual y social.
      Ahora bien, el derecho inalienable de los pueblos a su ser cultural debe llevar a una nueva ética de los derechos de los pueblos frente al Estado, abriendo así los cauces para recuperar identidades, para volver a preguntarnos quienes somos y quienes queremos ser. Es una ética para volver a nuestras raíces y mirar al futuro. Una ética para reconocernos y regenerar lazos de comunicación y solidaridad desde nuestras diferencias y para no seguir atropellando al otro. Una ética para reestablecer la confianza entre los seres humanos y entre los pueblos sojuzgados, haciendo realidad los preceptos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

      MSc. Karelis Espina
      C.I. 10.444.473

      Borrar
    2. Encontrando un espacio interpretativo ante tu planteamiento , quisiera destacar un aspecto de la Ética de religación, que nos deja Morin (2006) en el cual manifiesta que mediante la religación ética es posible la recuperación de la relación con el otro. A esto se le llama ética altruista, la cual es una ética de religación que pide mantener la apertura al prójimo, salvaguardar el sentimiento de identidad común, fortalecer y tonificar la comprensión del prójimo , aspectos que considero necesarios tomar en cuenta en contextos indígenas, ya que su propósito es unir comunidad, sociedad y humanidad.

      Borrar
    3. Karelis, de acuerdo contigo cuando expresas que “nos urge la presencia de un ser ético capaz de orientar acciones y decisiones que privilegien la necesidad de estar en constante empatía con sus semejantes”. Es una gran verdad que urge y es necesaria en este mundo cada vez más convulsionado con crisis de fundamentos como lo expresa Morin (2005: 27-28): “Aumento del deterioro del tejido social en innumerables campos, debilitamiento del espíritu de cada uno, del imperativo comunitario y de la ley colectiva; fragmentación y algunas veces, disolución de la responsabilidad en la compartimentación y en la burocratización de las organizaciones y empresas; un aspecto cada vez más exterior y anónimo de la realidad social en relación con el individuo; hiperdesenvolvimiento del principio egocéntrico en detrimento del principio altruista; desarticulación del vínculo entre individuo–especie; desmoralización que culmina en el anonimato de la sociedad de masas, en la avalancha mediática y en la supervalorización del dinero).
      Esta crisis actual de fundamentos puede resumirse como una crisis de religación entre el individuo y otros individuos, entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y la especie humana. Por lo tanto, el querer que quiero hacer no lo hago: ¿Por qué razón sucede eso? Simplemente porque anteponemos ideales e intereses individuales, egocentristas. Se predica lo que no se vive, se habla en pro de un mundo mejor, de una sociedad y una especie súper-mega-inteligible, pero las acciones que vemos en el planeta a diario, muestran escasa inteligibilidad en la humanidad.
      Cabe bien asumir en esta tesis, lo expuesto por Guzmán Díaz (2012), en su Artículo: “Apología y crítica de la ciencia en Edgar Morin: una búsqueda antropológica”, cuando diserta sobre las motivaciones de los investigadores y la nueva ciencia: “Si bien el investigador especializado contemporáneo cuenta con recursos impensables de conocimiento, de herramientas y de métodos, al ser dueño de sólo una pequeña parcela de la realidad, la posibilidad de dicha visión global e integral se ha visto sustituida por otro tipo de motivaciones bajo la perspectiva de que: el saber no es producido para ser articulado y pensado, sino para ser capitalizado y utilizado de manera anónima.
      Acota que las cuestiones fundamentales son rechazadas como cuestiones generales, es decir, vagas, abstractas, no operacionales. La cuestión original que la ciencia arrebató a la religión y a la filosofía para asumirla, la cuestión que justifica su ambición de ciencia: ¿qué es el hombre, qué es el mundo, qué es el hombre en el mundo?, la remite [...] a los no sabios, descalificados a priori. Sólo tolera que, a la edad de retirarse, sus grandes dignatarios adopten cierta altura meditativa (Morin, [1981] 2006a: 25).
      Concluyo diciendo, que la presencia de un ser ético capaz de orientar acciones y decisiones que privilegien la necesidad de estar en constante empatía con sus semejantes sólo será posible en lo expresado en esta sentencia: “El progreso ético sólo puede efectuarse en el enraizamiento, el desarrollo, la sinergia de dos consciencias: la consciencia intelectual, la consciencia moral” Morin (2006). Este finalmente debe ser el camino del investigador, del hombre, de la humanidad.

      • Morin, Edgar, [1981] 2006a, El método 1: la naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Madrid.
      • Morin, Edgar, (2005). O Método VI. Ética. Porto Alegre, Brasil: Sulina.
      • Morin, Edgar, (2006) El Método 6. Etica.
      • Guzmán Díaz, Ricardo. (2012). Apología y crítica de la ciencia en Edgar Morin: una búsqueda antropológica. Desacatos, (40), 143-156. 15 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742012000300010&lng=es&tlng=es.

      Giovanny Francisco Quintero Finol
      C.I: V-7770573

      Borrar
    4. El concepto de ética tiene su génesis en la vida en convivencia de los seres humanos que generó la necesidad de establecer normas y reglas de conducta; estas normas son variables desde sus orígenes, siendo determinadas por el contexto y la cultura. Explica Lipson (2003) que existen ciertos principios éticos recurrentes en la humanidad, como la acción de robar, que es una conducta considerada negativa para todos los grupos humanos; sin embargo, es en la aplicación de estos principios que aparecen las diferencias: lo que para una cultura o grupo social pueda considerarse robar, para otra no lo es. Sobre este particular entre los científicos sociales como los antropólogos, lingüistas, sociólogos, surge el relativismo cultural como teoría formal que ha dirigido los estudios de otras culturas en sus propios términos, evitando juicios de valor sobre ellas. A la par surge el concepto de “relativismo ético” y el de “etnoética”, para explicar las variaciones intraculturales de los principios éticos que se definen como moralmente pertinentes o problemáticos en la gran diversidad social y cultural del mundo.
      La participación de la compañera Thawanui Guillén me hizo pensar en el dilema que se nos impone a los investigadores sociales al afrontar temas que generan en nosotros un conflicto moral y ético personal, que se contraponen a nuestra cultura y que pueden atentar en contra de los derechos individuales, la libertad, la autonomía, la beneficencia, la responsabilidad social y el utilitarismo, que se suponen son valores fundamentales de todo trabajo de investigación. A la vez, ¿cómo podemos esquivar nuestros propios valores éticos y percibir la ética y la visión del mundo del individuo o los grupos sociales o culturales que estudiamos?
      Tratando de dar respuesta a estas interrogantes, asumo que los asuntos éticos estarán definidos por el acercamiento del investigador al grupo social o étnico. El mandato es en principio describir, explorar y comprender el modo de vida cultural de un grupo o individuo desde su punto de vista, lo cual genera una estrecha interacción entre el investigador y el investigado por la aplicación de técnicas como la observación prolongada, la participación en la vida diaria del grupo y la formulación de preguntas sensibles. En este contexto de intervención se generan conflictos entre el derecho o dignidad individual y el interés por generar conocimiento. En este sentido me apego con vehemencia a la reflexión de Lipson (2003:399): “En esencia, la ética no impregnada por el conocimiento cultural puede estar desenfocada”.

      Lipson, J. (2003). Asuntos éticos en la etnografía. En: Janice Morse (Edit.) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Págs. 389-413.


      MARÍA TERESA BRAVO M.
      12.308.969

      Borrar
  2. Partiendo de la concepción y aplicabilidad de la religación en cualquier ámbito, así como también, a la definición y caracterización de la ética profesional, puedo inferir que a lo largo de toda mi carrera como docente, se hace relevante comprender el fenómeno que viven los profesionales hoy en día dentro de un contexto complejo, pasando por una crisis social muy fuerte, por una pérdida de valores sociales, familiares, profesionales. En tal sentido, se hace necesario y urgente, establecer elementos éticos en cada proceso existencial, conllevando a los investigadores y a los teóricos a mirar más allá de la dimensión humana y a todos los elementos que conforman la base de la vida, pasando por la religación individual, social, comunitaria, moviéndose por un compromiso o deber antropocéntrico.
    A partir de este modo de ver la vida y el mundo que la circunscribe, nos urge la presencia de un ser ético capaz de ori73entar acciones y decisiones que privilegien la necesidad de estar en constante empatía con sus semejantes. En esta dialéctica, vamos a encontrar contradicciones y verdaderos dilemas morales, pero que al privilegiar la ética en este modo de ver y actuar, entra en juego el grado de humanización de la vida social e individual, actividad principal de toda praxis profesional. Al respecto, Savater (1997), señala que la ética en el mundo actual difícilmente puede parecerse a un conjunto de mandamientos, normas, prescripciones y proscripciones nítidamente establecido: es más bien una perspectiva de reflexión personal sobre la libertad que ejercemos eligiendo y descartando en una realidad social demasiado rica como para no romper las costuras de todos los formularios.
    MSc. Karelis Espina
    C.I. 10.444.473

    ResponderBorrar
  3. En una sociedad de constantes cambios globalizados, debe existir un equilibro entre las normas, costumbres, leyes que se deben aplicar para armonizar entre todos los individuos. El mencionado autor Edgar Morín (2006), hace énfasis en la religación de la ética. Este perspectiva tiene como punto de inicio principalmente, la necesidad de buscar un cambio en la racionalidad y en la vida común de la sociedad, para trascender a la realidad de la cultura y que tiende dispersar los elementos de las distintas realidades del comportamiento humano, para analizarlos; pero al hacerlo los descontextualiza y los saca de su ámbito de relaciones.
    Para López Juan (2010), “el primer fundamento de la ética está sustentado en la experiencia existencial común que es compleja. Existe en todo ser humano una exigencia moral interior sentida, que constituye un imperativo del espíritu del individuo–sujeto, que se mueve internamente como una obligación moral”. Esta experiencia es propia de cada persona, pero surge, tanto de un origen interior, como lo es el espíritu humano, como también se debe mencionar el origen exterior, que es la cultura en la que se nace y se vive, y por supuesto de una descendencia anterior, la que nos conllevaría a la heredada genéticamente.

    LILIBETH ANDRADE
    C.I 16.606.603

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Coincido con Lilibeth en las ideas que expone de Lòpez, en cuanto a que el primer fundamento de la ética està sustentado en la experiencia individual, Morìn lo llama "fuente individual", pero en mi criterio, propongo considerar ambas aspectos "interno" y el "externo" son igual de importantes ya que el segundo (externo) garantiza en cierta forma las condiciones para "reproducir" una experiencia interna, individual, que facilite una constante y propicia religaciòn de la ética.

      Borrar
    2. Prof. Andrade, me parece muy bien tu análisis, sobre todo el primero que haces basada en Morín, quisiera agregar que para este autor las fuentes del Dinamismo Ético Humano, hay que tomar en cuenta la fuente anterior, es decir la de la herencia genética, que completa la interna y la externa. estas tres se complementan y vinculan en un proceso que conlleva al individuo a reaccionar moralmente o no a los acontecimiento.

      Borrar
  4. La autoafirmación del sujeto bien puede considerarse como algo instintivo, consustancial a la naturaleza del hombre. Esto, sin duda, se manifiesta en la “noción de egocentrismo”. Sin embargo, recuerdo una afirmación de Peter Singer, comentando ciertos aspectos sobre el darwinismo social, donde explica que si bien es cierto que las especies de animales que sobreviven son, finalmente, las más aptas, no es menos cierto que estas especies expresan una alta práctica de cooperación en su seno, una cooperación que a su vez es, también, instintiva. De manera que la distorsión y mala asimilación de la idea de “sobrevivencia de los más aptos” ha generado lamentables confusiones en la conducta social y en las maneras de búsqueda de bienestar y seguridad, que es en resumen, la aspiración del conocimiento. Así pues, la afirmación Morín es sustantiva: el comportamiento ético se alcanza superando los egoísmos.
    Pero Morín también reconoce esa “fuente individual” de la ética, casi instintiva, que sumada a las normas y reglas como “fuente social” conllevan a formas de convivencia de inclusión y armonía, sin que esto signifique, el “paraíso social”, pero sí la concreción de una sociedad de mayor cohesión. Se entiende así que la preocupación de Morín por la religación no es más que un replanteamiento de las relaciones de convivencia que van desde lo social hasta lo ecológico. Otros pensadores, como José Tezanos, identifican esto como un proceso de resocialización de las formas convivir y producir de los hombres en procura de una auténtica inclusión y acceso a los recursos de una sociedad. En conclusión, los esfuerzos del investigador deben conducir a la consolidación de los elementos que constituyen la fuente individual y social de una ética capaz «de percibir que el acto moral es un acto individual de religación», como lo expresa Morín.

    Maria Mercedes Rodriguez
    C.I. 7892051

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con lo planteado sobre la mala interpretación de sobrevivir el más aptos,superando el egoísmo la ética se hace ganadora, presente en todas las actividades de la humanidad, sin que esto signifique es sus propias palabras un paraíso social

      Borrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Creo que uno de los problemas que ha existido en la historia de la humanidad y que en la actualidad sigue presentándose es el de actuar éticamente. El humano por su forma de ser tiende a realizar actos que pueden ser calificados como buenos o malos, justos o injustos, correctos e incorrectos, y esto sucede ya que el mismo humano cuenta con un elemento importante en su vida, y este elemento no es otro que la Libertad. En nuestra vida cotidiana realizamos diversas actividades, de las cuales unas nos convienen y otras simplemente no, estas cosas que nos convienen las hacemos por interés, para lograr una meta o un objetivo, a diferencia de las que no nos convienen que por lo general las rechazamos porque no nos llevan a ninguna parte. Sin embrago, a estas cosas que nos convienen acostumbramos a llamarlas “buenas” porque nos llevan a algo que nos hace bien o a un bien-estar, en cambio hay otras que nos parecen malas y habitualmente las llamamos “malas”. Pero hay actos o acciones humanas que suelen ser catalogados como malos o incorrectos porque perjudican o son dañinas para alguna sociedad en particular y sin embargo se hacen o se realizan, tal es el caso de acciones extremistas como las inmolaciones islámicas, o un caso venezolano como lo es el llamado bachaqueo descomunal de medicinas o alimentos que estamos viviendo hoy en día.
    Entonces ¿cómo actuar ética o libremente sin perjudicar al otro, o a la misma comunidad?, ¿qué es lo que se considera como bueno o malo?. Obviamente es una pregunta que toca lo más interno en el humano, pregunta muy compleja que acerca a exámenes interiores constantes porque se examina precisamente las actuaciones, las normas, los criterios, en fin, los valores. Savater, Fernando (1991) en su libro Ética para Amador define la ética como "la reflexión sobre por qué consideramos válidos" el conjunto de normas y de comportamientos sustentados por la moral. Es así que en el campo de las relaciones humanas las acciones buenas o malas suceden con gran frecuencia y sin que se pueda evitar porque justamente pertenecen al quehacer humano, en su relación con el mundo y con los demás. De tal manera que la clave de todo esto reside en la intencionalidad de las acciones, sería preciso conocer la intención de quien actúa ya que es la intención (lo más difícil de conocer) lo que parece ser lo más importante.

    Jorge Vargas
    14694413

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jorge me parece que tu planteamiento acerca las acciones que asume el ser humano como buenas y malas es valido, en realidad estamos en una sociedad donde hacemos lo que nos conviene porque existen intereses de por medio, así como también algunas personas realizan acciones malas con la finalidad de conseguir un beneficio en particular sin importar las consecuencias irradiadas en la sociedad, y por eso me parece importante y fundamental la interrogantes que tu realizas ¿como actuar entonces eticamente con libertad sin perjudicar a los demás? ante esto opino que, no podemos desligar al ser humano como ente individual en la ética pero tampoco separarlo de la comunidad donde vive, que a su vez como lo plantea Savater debe estar condicionado por las normas y comportamientos morales y entender lo que tu planteas como bueno y malo. Respecto a la intención es valido lo que tu dices Jorge porque esta nos lleva a realizar diversas acciones, el cuidado está en comprender si mi intención lleva un acto ético donde no se perjudique a la sociedad en general.
      Wilfredo Finol
      C.I.20.379.050

      Borrar
    2. En acuerdo con tu postura compañero, nada es más cierto que la responsabilidad de nuestras acciones son nuestras, por supuesto existirán justificaciones al pensar, creer o analizar (desde lo Psicológico) que por alguna razón las personas actúan de esta o esa manera. Considero al igual que lo expuesto por Savater donde la ética es conjunto de valores sustentados por la moral, la misma que hace responsable a la familia de su formación, más sin embargo es un arma de doble filo asumir la responsabilidad total a ella, yo puedo dar un ejemplo pero la decisión de actual “bien” o “mal” será siempre responsabilidad del que lo hace, esto lo permite la “libertad” de elegir y es en esa elección donde probablemente estarán las intenciones para alcanzar lo que busco dentro de una sociedad, obviamente siempre será una decisión particular que pudiera afectar en positivo o negativo a un colectivo o a el mismo ser.
      María Isabel León Martínez
      C.I.N°: 10.410.156

      Borrar
  7. En nuestro pasado encuentro presencial, tuvimos la gran oportunidad de discernir respecto a la ética que nos confluye como doctorantes, como investigadores, como educadores y fundamentalmente como humanos. Por ello cuando hablamos de la ética, la formación en valores y la ética profesional muchas veces entendemos estos conceptos desde la idea de que se trata de un proceso por el cual los individuos se forman para ser personas y ciudadanos buenos y honestos, cuyo actuar no dañe a nadie.
    Sin embargo, nosotros como investigadores sociales estamos llamados a lidiar con las influencias de la estructura social en la que vivimos y a su vez, debemos incidir en su transformación, para lo cual muchas veces no contamos con las herramientas para enfrentarlo y por ende no logramos aportar un bien auténtico
    En ese sentido, nosotros como investigadores sociales inevitablemente estamos conformados por una fuente individual, a través de la cual asumimos nuestro sentido de responsabilidad ante el mundo; y una fuente social, localizada en las normas que nos inducen a un actuar solidario con el resto de los individuos. Sin embargo, al tratar de separarnos de la sociedad incurrimos en un conflicto que Morín en el planteamiento que nos une en torno a este foro, señala como la crisis de “la religación individuo/especie/sociedad”; y que no es más que una crisis ética que debilita nuestras fuentes de responsabilidad y solidaridad.
    Este autor, también señala que el pensamiento complejo nutre por sí mismo a la ética, religando los conocimientos y nos orienta hacia la religación entre los humanos. Esta ética permite la recuperación de la relación con el otro, salvaguardar el sentimiento de identidad común y fortalecer y tonificar la comprensión del prójimo, por lo tanto se opone a todo aquello que nos divide y separa de la comunidad, de la sociedad y de la humanidad.
    Ante esta realidad, es evidente reconocer que existe un deterioro de la capacidad de religación ética en la actualidad, debido a que como investigadores o como científicos no hemos podido articular las ciencias con la humanidad, teniendo muchas veces una visión excluyente de producir conocimiento, ya que muchas veces el saber científico nos aparta de los otros, de establecer un aprendizaje dialógico con los otros, de la capacidad de escucha y la interacción humana, que tanto nos lo reclama el mundo hoy.

    Bibliografía
    Edgar Morín (2006) El Método 6. Ética
    http://ladobe.com.mx/2014/06/formacion-etica-y-religacion-social/

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Por ello Profesora Ingrit, comparto con usted y al público presente estas notables palabras para que nos ayude a iluminar el sendero de la ética en el proceso de la investigación:

      LA CORTESIA Y LA TOLERANCIA

      La cortesía es el medio por el cual los seres humanos buscan una armonía para con los demás.

      Por medio de la cortesía identificamos una cara individual para cada ser.

      La tolerancia es una conformidad con nuestras ideas y creencias respetando el derecho del prójimo a expresarse.

      La tolerancia permite admitir expresiones o ideas indignantes sin la necesidad de indignarse.

      LA LIBERTAD Y LA FIDELIAD A LA AMISTAD

      La libertad se determina por la posibilidad de elegir.

      “Actúa de suerte que el prójimo pueda aumentar el número posible de elecciones”.

      La amistad verdadera fraterniza y establece un vínculo de hermandad.

      “No juzgar a los hombres por sus opiniones, sino por lo que sus opiniones hacen de ellos.”

      La fidelidad a la amistad nos lleva a preguntarnos ¿SABEMOS SER AMIGOS?

      LA ETICA DEL AMOR

      El amor verdadero considera al ser amado como igual y libre: ”excluye la tiranía así como la jerarquía”.

      El egocentrismo no nos permite amar de verdad ya que únicamente estamos pensando en nuestro propio beneficio.

      No se puede resolver todo con o por el “AMOR”.

      El amor es la experiencia fundamental que religa al ser humano.

      Manuel Machado.
      C.I. 13081677

      Borrar
  8. Hay varios aspectos a considerar frente a la postura de Morín que quizás nos llevaría más del espacio y del tiempo pautado para este foro, por lo que intentaré ser muy específica en la respuesta. En primer lugar, es fundamental que se reconozca frente a cualquier investigación que todo lo marca una historia la cual en ocasiones se asume como “verdadera” o con cierto recelo frente a lo posiblemente “cierto”. En otras palabras, todo tiene un origen y una finalidad que aunque creamos o no, forma parte de un pasado, un camino recorrido, unos antecedentes. El porqué y para qué se investiga debería ser unas de las primeras preguntas que se haga un investigador o investigadora y por supuesto se espera que no sean las únicas, porque siempre hacen falta otras como por ejemplo las referidas al cómo. Es por ello, que cualquier crítica por convicciones morales quien investiga debe detenerse y analizar sin prescindir de la exigible distancia hermenéutica del todo para encaminar cualquier juicio.
    En segundo lugar, a lo largo del tiempo toda teoría seria ha demostrado que no puede prescindir de sus convicciones culturales, religiosas, ideológicas, antropológicas, filosóficas, etc. de las que surgen sus nuevos conceptos bien para refutarlos o bien para ampliarlos; pero también es cierto que tampoco, puede estar sujeta a dichas convicciones y fundamentaciones si éstas no respondieron o no responden a la constante búsqueda de la verdad y su convicción ética de lo universal tal como lo exige una investigación basada en el pluralismo del conocimiento. Es por ello, que Morín destaca el papel de ser humano desde lo individual a la hora de elegir aunque también haya una presión social que lo conduzca frente a tales decisiones.
    De allí entonces el papel de la religación, lo que significa la vinculación con lo real tal como lo señala Zubiri aduciendo que “es la obra de la persona y resultado de una creatividad libre en la orientación de la vida” (1985: 13) lo que implica nuestra autonomía frente a la realidad. Sin embargo, toda religación no necesariamente se implica con la ética por la orientación individual a la que está sumergida en la aprehensión de lo real.
    La captación de toda realidad también depende de la experiencia cuya condición se fundamenta en la aprehensión de los hechos y de las cosas mismas, por lo tanto, la ética se puede ver sumida o no frente a cualquier circunstancia lo que equivale a un peligro desde la investigación cuando no se asume el aspecto ético como deber del sentido sino como una simple herramienta para alcanzar propósitos.

    Referencias bibliográficas
    Edgar Morín (2006) El Método 6. Ética
    http://ladobe.com.mx/2014/06/formacion-etica-y-religacion-social/

    El hombre y Dios, Xavier Zubiri, Alianza Editorial, 2ª ed., Madrid, 1.985.

    ResponderBorrar
  9. Morín replantea la ética como compromiso del hombre frente al otro, desvinculando la noción de la postura que la concibe como imposición cultural normalizadora de las conductas. El autor nos coloca frente a la interrogante ¿ es la ética un mecanismo de contención social, o por otro lado, es un actor liberador y salvador? la línea filosófica que pasa por Schopenhauer, Nietzsche y Freud afirma que la consciencia humana es una entidad encerrada en un halo de incognoscibilidad, que en ella ocurren eventos que responden a deseos y pulsiones que atentan contra la integridad del individuo y la sociedad. Freud afirma que en el inconsciente se desenvuelven tensiones entre la pulsión amorosa (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos), frente al deseo de posesión hacia la madre y tensión frente al padre (Teoría del Libido) que hace del hombre un ser embebido en luchas que lo convierte en un lobo para los otros, recordando a Thomas Hobbes); por lo cual, para que exista civilización, es preciso que la sociedad genere muros de contención que reprima las pulsiones humanas y nos conviertan en seres dóciles.

    Esta postura reduce al hombre a su condición biológica, no permite que avance un palmo de la animalidad que lo contiene. En sí el hombre siempre será un ser enfermo, un paciente, pues en él se enfrenta el deseo a lo que le está permitido hacer. Para el psicoanálisis, a esto responde la desfragmentación psicológica del hombre contemporáneo. Michel Foucault agregaría en Microfísica del Poder que la sociedad posee diversos mecanismos de vigilancia y control de las realidades humanas. Para Foucault la escuela, la ciencia, los hospitales, incluso el ejercicio de la psiquiatría operan a modo de instituciones normalizadoras del haber humano, diseñando seres dóciles incapaces de enfrentarse a los poderes que lo alienan. Visto así, la ética corresponde a la catalogación de los mecanismos de control humanas, pues en ella se dictan las pautas de lo aceptable y se segregan aquellas conductas que no lo son. Ser sociable, solidario y tolerante serían conductas convenientes para los poderosos y harían a los hombres seres dóciles.

    Frente a esto, aceptamos junto a Morín que existe la ética y que esta no debe ser una serie de normas que modelen la conducta. El autor invita a colocar a la ética desde otro lugar, este reposicionar de la ética no la concibe como modo de normalización social, sino invita a descubrir que es una posibilidad humana que posibilita el encuentro solidario entre seres que se descubren para comprometerse en vidas comunes. Más allá de ser la ética respuesta de los mecanismos de control, Morín la identifica como posibilidad humana; es aquella capacidad contenida en cada hombre que le permite aproximarse al otro, entrar en diálogo y formar nuevos territorios donde el Tú y Yo se conviertan en un Nosotros, donde las diferencias se encuentren para formar un espacio común. Así, la ética permite la comunión entre los seres humanos. La ética es un modo de comunión entre los seres humanos. Aquí, la solidaridad, la tolerancia, la escucha, el diálogo y la piedad son valores y posibilidades humanas, que en su manifestación permiten concretar mejores modos de vida. Vida más justa y digna.

    Aplicando esta noción a la ética de la investigación derivamos que el hecho de investigar más allá de generar conocimiento para fortalecer mecanismos de control social o fortalecer el prestigio del investigador frente a la comunidad de investigadores, con el fin de ganar alguna prebenda. La investigación se convierte en un acto de encuentro humano, con el fin de liberarlo de las dificultades que los aquejan. Pues, la necesidad de investigar debe responder al requerimiento que los seres humanos poseemos de enfrentar de modo común las dificultades y limitantes que nos aquejan, con el fin de generar lugares de vida más justos y dignos.

    Wilfredo Finol
    C.I. 20.379.050

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Coincido con el aporte del compañero Wilfredo, al aportar, que la ética corresponde a la catalogación de los mecanismos de control humanos, ya que en ella se dictan las pautas de lo aceptable y se segregan aquellas conductas que no lo son. Es por ello que describir a un individuo eticamente dentro de lo correcto como ser sociable, solidario y tolerante serían conductas convenientes para los poderosos y harían a los hombres, seres dóciles. Sin embargo, dentro de lo que universalmente el concepto de la ética y la moral, dentro de la sociedad, siempre tendrán una idea universal y unitaria en la cual concibe aspectos fundamentales tales como es, el derecho y respeto a la vida, la justicia y la equidad.
      Por ello, Morín refiere la ética como una posibilidad de acercar a los hombres; como la capacidad contenida en cada hombre que le permite aproximarse al otro, para lograr una comunión, un dialogo, una comunicación armónica, donde las diferencias se encuentren para formar un espacio común.

      Borrar
    2. Coincido con Wilfredo cuando se refiere a que la ética no debe ser el cumplimiento de normas. La ética es expresión del hombre en su relación con todo lo que lo rodea, le da sentido a su quehacer, una finalidad, una valoración en su mundo.
      Ciertamente el proceso de la investigación como acto humano debe tener como resultado el conquistar cotas altas de humanización, de allí que los límites del conocimiento de la naturaleza y del mismo hombre crecen en extensión y profundidad para así lograr construir un mundo más humano y solidario
      Nora Arias Quintero C.I. 4639397

      Borrar
  10. Como verdad universal, la moral es natural e intrínseca al hombre, puesto que ella corresponde a la naturaleza del individuo y a la misma sociedad. Si todo acto moral significa un acto individual, ello implica responsabilidad ante los demás, ante la sociedad. Consustanciado con el pensamiento de Morin, donde: “Toda mirada sobre la ética debe percibir que el acto moral es un acto individual de religación”, por lo que todo lo que el individuo realice, haga o practique, tendrá Religación con el prójimo, con una comunidad, con una sociedad y por ende con la especie humana. Tal como lo plantea López Calva (2010): La religación surge del principio de inclusión que funciona en todo sujeto. Por ella, el individuo es capaz de abrirse al otro, de vivir la amistad y el amor, y de desarrollar el altruismo, de inscribirse en un grupo y de construir comunidad.
    Por ende, la ética en la investigación es también una experiencia de religación individual y forma parte del principio de inclusión, del que habla Morin, que inscribe al individuo en una comunidad vinculada por normas y reglas que inducen o imponen a los individuos que la conforman, un comportamiento solidario. Esta forma de ética preestablecida influye en ellos en el interés y responsabilidad en el seno de una comunidad científica, por un lado de una manera impositiva al cabal cumplimiento de los postulados en los cuales se inscriben y por otra parte, a una sujeción moral en la interiorización de las reglas, postulados, principios y deberes sagrados (deificando el conjunto de normas y mandamientos de la comunidad científica como un poder sagrado*) produciendo el imperativo del cumplimiento y deber.

    Giovanny Francisco Quintero Finol
    Cédula de Identidad Nº 7.770.573

    López Calva, Juan Martín. (2010). La ética profesional como religación social: Hacia una visión compleja para el estudio de la ética en las profesiones. Revista electrónica de investigación educativa, 12(spe), 1-14. Recuperado en 15 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000300008&lng=es&tlng=es.

    (*) Una de las cabezas del Super Yo: Interiorización de los mandamientos conjuntos de una religión dotada de poder sagrado y de un poder de estado divinizado. En Morin, E (2006) El Método 6. Ética. 1ª. Edición 2006.

    ResponderBorrar
  11. Realizaré la intervención desde un aspecto de Morin sobre el accionar del estudio fenomenológico para la aplicación ética, el cual nos interesa a todos en el momento de ejecutar el plan de acción:

    Para Edgar Morin (París, 1921) que es considerado como uno de los teóricos de mayor preeminencia en el campo denominado “pensamiento complejo”. Sostiene que este punto de vista tiene como inicio fundamental la necesidad urgente de un cambio en la racionalidad científica y en la cotidianidad del hacer común, para trascender a la visión simplificadora de la cultura a estudiar y que tiende a dispersar, apartar y desunir los elementos de las diversas realidades que se presentan de manera problemáticas, para entonces poder analizarlos efectivamente; pero al hacerlo mediante esta técnica se descontextualiza y los retira de su ámbito de relaciones habitual. Por ello, se produce razones distorsionadas de los fenómenos estudiados. Aunque, se busca la realidad del problema en una identidad individual donde los elementos a valorar como el odio, el desprecio, la amistad y el afecto lleva tener una identidad en común con las personas que se encuentran a nuestro alrededor y se dificulta el proceso de estudio entre el observador y el objeto por ser parte de la realidad.

    Por otro lado, la lógica disyuntiva que desarrolla regularmente a simplificar los fenómenos estudiados y verlos desde un solo aspecto y/o disciplina, excluyendo de esta manera el desorden, donde se fundamenta de la propuesta de morin desde la complejidad: “la realidad natural y humana está siempre regida por la dinámica orden–desorden–interacciones–organización.” Para llegar a comprenderla en nuestro accionar como doctorantes en la educación, es necesaria ampliar el radio de acción y obtener una visión general que articule todos las bases inseparables del fenómeno a estudiar. Dicho de otra manera en los escritos de Pascal (1976), “tener como imposible entender el todo sin comprender las partes y comprender las partes sin entender el todo de los fenómenos de la realidad.” Es necesaria para el proceso de investigación y la religación ética que infiere en ella, una lógica de conjunción y no de disyunción; a su vez, una racionalidad capaz de incluir todos los elementos posibles y lidiar con el desorden; en contraposición con otros investigadores que se estabilizan con el orden en los fenómenos naturales, humanos y sociales; por último, incluyendo como base principal, el campo de la ética que lo expone, "La ética se manifiesta para nosotros, de manera imperativa, como exigencia moral" (Morin, 2005, p. 19).

    Manuel Machado.
    C.I. 13081677

    ResponderBorrar
  12. para Morin todo acto acto moral e un acto de religación (Morin, 2005: 21). Todo lo que contribuye a esta religación es lo que sería éticamente deseable, lo bueno, lo que constituye una "buena vida humana"; y todo lo que destruye esta religación, todo lo que separa —"diabolus" es precisamente "el que separa"— es lo indeseable, lo malo, lo que desvía el curso de la existencia de lo que sería una buena vida humana.
    la religación surge de un principio de inclusión donde los bindividuos se buscan unos a otros son capaces de vivir, amar es decir establecer relaciones de todo tipo.
    en el volumen VI El método Morin realiza un análisis profundo y plantea,la separación o el descuido entre solidaridad y responsabilidad social en los individuos, donde se observa un marcado individualismo entre los mismos alejandolos de los valores como ética y moral trayendo como consecuencia un grave deterioro en la religación de la ética entre los seres humanos.
    en nuestro planeta actualmente existe una crisis en lo que se refiere a la religación de la ética, la alta competitividad, el poco sentido de pertinencia, el alto consumismo han provocado que los seres humanos olviden estos valores, la ética es un conjunto de normas y criterios para guiar u orientar una acción, tenemos una sociedad actual altamente dinámica donde estas normas o principios estables se han desacreditado.Cabe destacar el importante papel de la educación para rescatar fotalecer estos valores éticos que estan en un segundo plano, deben repensarse y reorientarse la ética para que el individuo mismo no pierda su esencia, Se requiere entonces conciliar la vivencia del deber egocéntrico por el cual cada individuo humano debe situarse como "centro de referencia y de preferencia", con la vivencia del deber "genocéntrico" por el cual "los nuestros — progenitores, prole, familia, clan— constituyen el centro de referencia y de preferencia", con la vivencia adicional del "deber sociocéntrico" que requiere que la colectividad se imponga como el "centro de referencia y preferencia" y finalmente, con la vivencia del "deber antropocéntrico" que nos hace experimentar la exigencia interior que sitúa a la especie humana como "el centro de referencia y de preferencia" por encima del individuo, de su familia, de su clan, de su sociedad. Como afirma Morin: "Esos deberes son complementarios, pero cuando surgen al mismo tiempo, se tornan antagónicos" (Morin, 2005: 49).
    Se tendra que repensar y resignificar los principios éticos para ajustarlos a un contexto dinámico, cambiante contradictorio e incierto.Lasociedad esta obligada a pensar en la relación entre el saber y el vivir en otros términos entre el bien y el mal

    Bauman, Zygmunt (2007), Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, México, Paidós
    Morin, Edgar (2005), Ó método VI. Ética, Porto Alegre, Editora Sulina.
    Lopez Calva, J. Martín (2010), "La ética profesional como religación social. Hacia una visión compleja para el estudio de la ética de las profesiones", Revista Electrónica de Investigación Educativa (núm. especial), en: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/256/0 (consulta: 10 de julio de 2013).

    KATERINE LÓPEZ
    CI 11259585

    ResponderBorrar
  13. Para comenzar haré una descripción sobre la concepción de Religación que hace referencia a un tipo de nexo o relaciones internas que los humanos mantienen con otros sujetos o realidades humanas o no humanas, en este último se haría referencia a lo expresado por Zubiri sobre la religación como "religión", la misma, no es para él, la actitud ante lo sagrado, sino más bien la forma específica en que individual, social e históricamente el poder de lo real se apodera del hombre, en este sentido la religación es obra de la persona y resultado de una creatividad libre en la orientación de la vida. (1). Es así como vemos que a lo largo del tiempo el hombre puede apegarse a una serie de normas, reglas o pautas que fija la sociedad (que forman parte de su realidad) y que sólo él será el que direccione sus acciones, estableciendo internamente el deber ser y socialmente la normatividad de su cumplimiento individual, deduciendo pues, que como ser humano pensante y humanizado debe y se debe así mismo el deber de ser justo ante diversas situaciones atendiendo a que no está solo y que sus acciones pudiesen afectar a sus pares.
    En este mismo sentido el mencionado autor toma como punto de partida el análisis de la realidad humana y pone el acento en el "cómo" el hombre ejecuta sus actos, ya que en cada uno de ellos va tomando una determinada postura frente a la realidad. Y esta realidad afecta de forma diversa con quienes mantiene un nexo o relación.
    En tal sentido, podría compararse estos actos con la ética que según Morín (2) se manifiesta imperativa, como exigencia moral, la misma emerge al interior del individuo quien “siente en su ánimo la conminación de un deber”; pero también deriva del exterior: la cultura, creencias y normas de una comunidad y de una fuente anterior, que surge de la organización viviente, transmitida genéticamente; estas fuentes se correlacionan de manera común; se trata de la trinidad: individuo-sociedad-especie. Este trinomio inseparable hace pues el relacionar entre el ser consigo mismo y con el resto “su prójimo” con el que convive estableciendo una relación dialógica entre lo que se debe hacer y como se debe hacer de forma tal que la convivencia marcada con el respeto prevalezca.
    Ahora bien, enmarcando la ética en el plano profesional y aún más en el plano que nos compete la investigación, ésta es concebida como la indagación sistemática acerca del modo de mejorar cualitativamente y elevar el grado de humanización de la vida social e individual, mediante el ejercicio de la profesión y es en este ejercicio donde el hombre encuentra los medios con que contribuir a elevar el grado de humanización de la vida personal y social (Fernández y Hortal, 1994, p. 91, citado en López Calva 2010). Sin embargo la investigación ética tiene mucho que ver con la manera que decidimos formar y formarnos, por el respeto del que investiga y es investigador, del uso que le doy a lo que otro pueda ofrecernos desde sus posturas, en otras palabras el respeto por la autoría del otro. Como menciona López Calva en el 2014: “ Educación ética implica entonces, no solamente una autoética sino una socioética y en su sentido último una antropoética que forme en la conciencia de una religación con la especie humana.”
    (1) El acceso del hombre a Dios en Zubiri: la vía de la religación. Juan Pablo Nieva Moreno Universidad del Norte santo Tomás de Aquino 2011
    (2) Edgar Morin (2006). EL MÉTODO 6. ÉTICA, Cátedra, Madrid, 256 p. Presentado por José Salvador Loreto Benítez

    María Isabel León Martínez
    C.I.N° 10.410.156

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Asimismo, Profesora María Isabel León, Morin expresa en su escrito “La finalidad del proceso educativo o la religación ética del sistema”, la aplicación de la religación ética desde su ser hasta la sociedad, pero lo más interesante es su vivencia en medio de las palabras, llenándonos de esperanza para una mejor calidad de vida, donde entra en juego la Educación y la investigación:
      “La ética es, para los individuos autónomos y responsables, la expresión del imperativo de religación. Todo acto ético es de hecho y por ser eso, realidad más que ideal, un acto de religación: religación consigo mismo (ideas, fantasmas, sensaciones, ideales, compromisos, etc.), religación con el prójimo (unicidad-diversidad indispensable al doble mecanismo del yo), religación con los suyos (lazos familiares y afectivos), religación con la comunidad (lazos solidarios), religación con la sociedad (lazos históricos y socio-políticos), religación con la humanidad (lazos planetarios) y, en última y primera instancia, religación cósmica (lazos con las fuentes originales del universo).
      La finalidad cualitativa del sistema o ética de religación que entre laza misión, recursos (humanos, naturales y económicos) y visión debe apuntarle, de toda evidencia, a una visión por una educación en el buen vivir, en la empatía y la comprensión dialógica de uno mismo y del otro, en los riesgos fatales del conocimiento (el error, la ilusión...). El indicador de este tipo de desarrollo espiritual apunta a la digna condición del hombre como sujeto libre y amable, y no como cosa productiva o medio alienante. No busco con esto insistir en la ruptura entre la diferencia formal y la de natura. Busco dejar claro que la finalidad cualitativa del sistema prima como eje de articulación y subsistencia, así se requiera -y porque se requiere- para realizarla la competencia de finalidades materiales e intereses diversos a corto, mediano y largo plazo.
      Yo quisiera, desde la experiencia de un adulto mayor que ha vivido y combatido los horrores y las crueldades del siglo XX, sembrar el mensaje más simple: un mensaje dos veces milenario. Se trata de pensar y actuar con finalidad ética. Lo que tiene dos caras complementarias: resistencia a la crueldad y a la barbarie, y realización de la vida humana con memoria y dignidad. Para esto se necesita un acto individual de religación (consigo mismo, con el prójimo, con la comunidad, con una sociedad, con la naturaleza, con la especie humana). Yo tengo fe en esta ética. La fe ética es una especie de amor médico que nos dice: "amad para vivir, vivid para amar; amad lo frágil y lo perecedero, pues lo más precioso, la mejor, incluida la conciencia, incluida la belleza, incluido el alma, es frágil y perecedero".”
      Morin. París, junio 2014

      Manuel Machado.
      C.I. 13081677

      Borrar
  14. La Religación de la ética para Morin (1981), es considerado uno de los teóricos de mayor relevancia en el campo del llamado pensamiento complejo. Este enfoque tiene como punto de partida fundamental la necesidad urgente de un cambio en la racionalidad científica y en la vida cotidiana, para trascender la visión simplificadora que la cultura y que tiende a separar, dispersar y desunir los elementos de las distintas realidades problemáticas, para analizarlos; pero al hacerlo los descontextualiza y los saca de su ámbito de relaciones.
    Para la investigadora, Morín la religación surge del principio de inclusión que funciona en todo sujeto. Por ella, el individuo es capaz de abrirse al otro, de vivir la amistad y el amor. Para desarrollar el altruismo, de inscribirse en un grupo y de construir comunidad. Para que este proceso pueda desarrollarse es necesario que exista un equilibrio en tensión entre la autonomía individual y la solidaridad, entre el sano funcionamiento del principio de exclusión y el de inclusión.

    Morin, E. (1981). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ediciones
    Cátedra
    Revista de Investigación Educativa La ética profesional como religión social López (2010).
    Marisol Josefina Molina Irausquin
    C.I.- 9.761.301

    ResponderBorrar
  15. Desde la perspectiva de Wilfredo, Morín expreso que la ética está arraigada a la estructura de la vida biológica, este arraigo se asume plenamente desde las contradicciones que surgen del mismo ser viviente, que se manifiestan desde que nacen cada ser humano como ser viviente integrado. Por esta razón, la autonomía humana surge como una emergencia en un mayor nivel del sujeto viviente para situarse en el centro del mundo y para operar centrado en la búsqueda de la supervivencia. Marisol Molina

    ResponderBorrar
  16. en lo planteado por la compañera lilibeth Andrade comparto que nos encontramos en un mundo globalizado, individualista donde debe existir un equilibrio entre lo que se hace y lo que es correcto. Se trata buscar un cambio de racionalidad en el individuo y la sociedad que conforma.
    la presencia de una moral interna el libre albedrio el medio externo tiene una marcada influencia en la ética, todos los individuos tienen una existencia común compleja donde vive experiencias particulares enmarcadas en una sociedad llena de patrones y reglas que seguir.
    tambien comparto con el compañero Jorge Vargas la continúa incertidumbre en hacer el bien o el mal lo que los individuos bajo sus criterios precisan si es malo o es bueno, alli surge la ética en contraposición a este sentir, las reglas u obligaciones establecidas en la sociedad enseñadas para un mejor funcionamiento de la misma
    KATERINE LÓPEZ
    CI 11259585

    ResponderBorrar
  17. Para algunos estudiosos del tema, la ética es un tipo de saber que pretende orientar la acción humana en un sentido racional, visualizándose en dos modos; por una parte, aprender a tomar decisiones prudentes, y por la otra, aprender a tomar decisiones moralmente justas (Cortina,1998)
    Es evidente entonces que términos como la justicia juegan un papel importante como cualidad moral, dentro de esta temática y ser empleados por cada individuo para juzgar lo que consideren justo o injusto según su conveniencia. Para esta autora, el ser humano permanentemente está tomando decisiones acertadas o no, moralmente justas o injustas desde el ámbito personal, del hogar, laboral, en lo económico, en lo político, en la educación, en el ocio, en la ecología. En cada decisión que el individuo toma, estará presente la ética; en otras palabras, la ética está presente en todas las actividades de la humanidad, por lo tanto se presenta como un factor clave en el desarrollo de la sociedad. La profesión es, por definición, una actividad ética que busca construir un bien específico en la sociedad, un bien que es indispensable para poder llamar a la sociedad, "sociedad humana".
    La religación desarrollada por Edgar Morín, como elemento que puede ayudar a comprender la ética profesional.
    Este enfoque tiene como punto de partida fundamental la necesidad urgente de un cambio en la racionalidad científica y en la vida cotidiana, para trascender la visión simplificadora que la cultura y que tiende a separar, dispersar y desunir los elementos de las distintas realidades problemáticas, para analizarlos; pero al hacerlo los descontextualiza y los saca de su ámbito de relaciones. De esta exigencia moral, que nace de las tres fuentes proviene tanto de una fuente interior –el espíritu humano–, como de una fuente exterior –la cultura en la que se nace y se vive–, y de una fuente anterior –la herencia recibida genéticamente–. Como dice Morin (2005), estas tres fuentes están ligadas entre sí y conforman el dinamismo ético humano. Es imposible aislar estas tres fuentes, aunque se pueden y deben distinguir para fines de análisis, emergen todos los valores y elementos constitutivos más elaborados y complejos que se podrían considerar propiamente humanos, incluyendo por supuesto los valores profesionales. Todos estos elementos constitutivos de la estructura moral humana están arraigados en este imperativo moral fundamental, que es el fruto de la organización biológica básica de los sujetos humanos, es decir, que depende de la estructura físico–química y orgánica que constituye a los seres humanos en tanto organismos vivientes.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. la interpretación es muy acertada partiendo del hecho que la relación moral y ética no se pueden separar ya que ambas son ejecutadas por el individuo, por el contrario es necesario que coexistan y convergan consensuadamente. por ello la religación en su sentido mas puro tal como lo indica Martín López Calva (2013)en su trabajo Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación, " Para Morin todo acto moral es un acto de religación".
      Laurie Sánchez 13.563.186

      Borrar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  19. Hacer un análisis de la relación que existe entre la ética en la investigación y lo expresado por Morín en cuanto a la Religación de la Ética requiere una revisión y reflexión sobre la temática, sin embargo de forma breve expresaré mi opinión : en primer momento me lleva a considerar que la investigación es una actividad humana en la búsqueda reflexiva, sistemática y metódica de nuevos conocimientos para dar respuesta a las interrogantes que se hace el hombre o soluciones a los problemas que se plantea. En ese quehacer el hombre se encuentra con dilemas personales y sociales, de allí que tal como dice Martínez “el investigador debe enfrentar, sin poder eludirlo, la unicidad, la singularidad y la irrepetibilidad de las personas, y lo hace, además, desde una postura y perspectiva propias también singularísimas”. Y agrega “… para enfrentar este reto, no hay ni puede haber una vía regia, un método o una metodología incuestionables”, de allí la importancia de valorar los principios éticos que orienten todo el proceso de la Investigación aunque puede ser un acto individual sus resultados repercuten en el entorno del investigador, no es un hecho aislado ni en solitario, no es un fin sí mismo, sino que tiene un carácter funcional.


    En un segundo momento la afirmación que hace Morin: “Toda mirada sobre la ética debe percibir que el acto moral es un acto individual de religación: religación con el prójimo, religación con una comunidad…” al asumir esta posición, entonces puedo decir que la se da una relación de la investigación con la religación de la ética, ya que ambas se reconocen como un “acto individual” y en su deber ser implica tomar decisiones que lo llevan a asumir formas de convivencia, que involucran la inclusión, armonía, y establecer relaciones con la comunidad, la sociedad y la humanidad toda, esa es la esencia del hombre por ser un ser social, aunque esta realidad no está presente en todas las culturas, países y sociedades humanas, concluyo con la frase “la ética se manifiesta para nosotros, de manera imperativa, como exigencia moral” (Morin, 2005, p.19) Es un reto para todo investigador y lo implica en una tarea ética y responsable que lo lleva a una relación personal consigo mismo, con los otros, con todo lo su entorno.
    Nora Arias Quintero

    ResponderBorrar
  20. Hoy, en un mundo individualizado el concepto de religación cobra fuerza ante la idea de conservar la ética y el profesionalismo en cada actividad desempeñada con honestidad, sensatez, solidaridad y humanismo. Revalorizando la relaciones de empatía entre aquello que se encuentra en contacto permanente con nuestras profesiones sin perder de vista la objetividad del profesional. Nos dice Morín (2005) "religación con otro, religación con una comunidad, religación con una sociedad y, en el límite, religación con la especie humana...", invitándonos a no perder de vista la moralidad como un gendarme sobre la ética, partiendo de la idea de religación positiva para el hombre y la sociedad.
    En el campo profesional, la ética encierra el accionar normatizado por valores sin embargo estos valores se han relativizado en el tiempo y ha perdido de vista el horizonte para lo cual se ha formado como profesional, critica que hace López (2013) frente a un mundo lleno de contradicciones y distorsiones que confunden. Por ello el llamado de Morín es a preservar la solidaridad y colaboración para mantenernos en un mundo donde prive la relación individuo, sociedad y especie. La religación de la ética nos convoca a no dejar de lado ningún aspecto de la realidad que abordamos como profesionales, conocer el objeto de estudio en su contexto podría incrementar la compresión e interpretación de lo que hacemos.
    Laurié Sánchez
    13.563.186

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy respetuosamente quería señalar, además de compartir parte de su postura señalada, agregar a lo muy bien planteado, la necesidad de explicitar la protección y primordial básica mandataria de las conductas para con el resto ante el hecho de hacer investigación, desde su encaminado proceso por alcanzar conocimiento como un acto responsable dentro de una moral general pero aplicado a problemas mas concretos o restringidos, de allí la ética en la investigación.
      Finalmente, las inveatigaciones compartiendo el criterio de Gage (1989) deben desde lo selecto de las interpretaciones que del mundo hacen las personas sobre sus actos, crean la posibilidad de que las personas difieran a sus respuestas o a similares situaciones, esto implica que toda investigación esta ligada a la interpretación que realiza el investigador pero no en contextos diferentes a los planteados en la misma, sumandome en tal sentido con lo señalado por usted Social. Lauriel Sanchez, a sus dichos finales de su análisis reflexivo

      Borrar
  21. Desde la cosmovisiones de quien suscribe, analiza reflexivamente que lo querido es cultivar en el sujeto, desde su singularidad, es su responsabilidad como investigador freste a la comunidad, la sociedad y hasta de la humanidad, asumiendo conductas correctas a lo largo de toda la investigación, convirtiéndolo en un acto responsable, sin violaciones tanto a las personas investigadas como al colectivo que pueda llegar a beneficiarse, optimizando tales beneficios.
    Por otro lado, se trata de permitir interpretaciones sobre los actos, creando posibilidad de diferir frente a otras respuestas ante las mismas o semejantes situaciones, siempre y cuando este ligado al contexto y valor de dicha investigacion, siempre y cuando estos sean positivos a la creación del propio conocimiento o su modificación.
    Finalmente debo agregar, se vislumbra que busca la adecuación conductual del investigador a la hora de investigar, no aceptando hipótesis falsas, modificar conclusiones, simplificar, exagerar u ocultar resultados e incluso emitir informes mal intensionados o que no respondan a los obtenidos propiamente en su investigación, inclusive no darle utilidad distinta a los reaultados cuando la investigación ha sido planteada en otros términos, no dejando de mencionar el derecho que tiene todo investigado de saber las bases sobre las cuales se plantea la misma. De allí la ética del investigador a la que se refiere Morón, esa intensionalidad que no debe ir mas allá de un acto fraudulento de sus datos y hasta de sus plagios como conductas dañosas para otros investigadores e investigaciones.

    ResponderBorrar
  22. Comenzaré mi participación admitiendo mi total desconocimiento teórico sobre el concepto de la religación antes de haberlo leído en el encabezado de este foro; sin embargo, como persona humana primero que todo, poseo un conocimiento que considero intuitivo sobre su esencia. La humanidad, desde sus umbrales, ha procurado el bien personal y colectivo a través de sus acciones, distinguiendo entre lo que conviene y lo que no, todo con miras a alcanzar un estado de beneficio social que le conduzca a la felicidad. Dice Savater (2000:4): “De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir —todos sin excepción— por la cuenta que nos trae.”
    Fromm (2003) acierta en decir que la ética es un arte; es propiamente el arte de vivir en la búsqueda de la alegría y felicidad genuina; Savater (2000) denomina a este arte “saber vivir”. Por lo tanto, nuestras acciones voluntarias, realizadas como resultado de nuestra elección y gracias a nuestro derecho fundamental de la libertad deben conducirnos al obrar para conseguir al verdadero bien; de lo contrario, al no querer hacerlo, esto nos conduce a un estado de inquietud, de confrontación entre el corazón y la cabeza, de inadecuación entre la razón y la voluntad, que es en todo caso a lo que se refiere Morín cuando expresa que “la resistencia del deber suscita culpabilidad y angustia” que no es más que el desconocimiento del arte de saber vivir. Para Savater (2000), lograr el verdadero bien supone unos actos humanos en libertad en donde se vean alineadas la razón y la voluntad. Todos los actos humanos dirigidos a conseguir el verdadero bien son recíprocos hacia el ser humano en sí mismo; es el derecho que le corresponde basado en el principio de que el único criterio de valor ético es el bienestar del hombre. De la misma forma, todos los actos humanos que no conduzcan al bien también serán recíprocos hacia la humanidad misma.
    Creo que después de leer la siguiente cita de Erich Fromm (2003:30) me costará conseguir una expresión que defina mejor al concepto filosófico de la religación: “En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente”. Simplemente, brillante.





    Fromm, E. (2003) Ética y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica. (Primera edición 1947)
    Savater, F. (2000) Ética para Amador. Versión digital disponible en: http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/libros/FernandoSavater-EticaParaAmador.pdf

    MARÍA TERESA BRAVO M.
    12.308.969

    ResponderBorrar
  23. Tomando en cuenta que la religación se refiere a un tipo de nexos o de relaciones internas que los sujetos humanos, tanto individual como socialmente, mantienen con otros sujetos o realidades humanas, donde la ética dicta sus comportamientos, podemos decir entonces que el principio general que debe movilizar a todo acto moral es la realización del bien y la evitación del mal. Ahora bien, el campo investigativo no debe escapar de esta concepción humana de la ética. Se debe partir de la premisa que la investigación es una actividad que busca construir un bien específico en la sociedad, un bien que es indispensable para poder llamar a la sociedad, "sociedad humana".
    En contraposición de lo anterior, La realidad de las investigaciones en esta última década en las universidades es, como afirmaba Gorostiaga (2001), no se están llevando a cabo investigaciones que se encuentren vinculantes en la realidad de la religación bajo una visión ética, puesto que no se está buscando el ejercicio de una actividad social cooperativa, sino de prácticas altamente competitivas. Tampoco, según Morín (2005), se está orientando hacia la construcción de un bien específico que la sociedad requiere, sino hacia el beneficio económico personal de los individuos y/o grupos de los investigadores. Este deterioro de la capacidad de religación social de las investigaciones genera la crisis de fundamentos en la que se encuentra el contexto investigativo actual respecto a la ética.
    Rafael Ángel García Villegas
    C.I. 9.113.479

    ResponderBorrar
  24. Respecto al texto “El Método 6. Ética” de Edgar Morín propuesto para el análisis y discusión de este foro quisiera destacar lo siguiente:
    1.- La noción de “religación ética” expuesta por Morín está asociada a una teoría más amplia llamada pensamiento complejo; el cual propone un cambio urgente en la racionalidad científica y en la vida cotidiana para superar la visión reduccionista actual sobre la realidad y la cultura como consecuencia de la segmentación de los elementos de las distintas realidades que conforman el mundo humano.
    2.- Según la propuesta de Morín la realidad natural y humana se caracterizan por una dinámica de orden-desorden-interacciones-organización, siendo necesaria una visión que articule los elementos inseparables de un fenómeno, por medio de una racionalidad capaz de incluir y lidiar con el desorden y no solamente con el orden en los fenómenos naturales, humanos y sociales, incluyendo, en este caso, el campo de la ética.
    3.- En el texto propuesto Morín muestra cómo en el aspecto ético, todo ser humano posee una “realidad compleja” la cual abarca a) una exigencia moral interior proveniente de su espíritu el cual se constituye en un mandato para sí mismo, b) una cultura en la que se nace y se vive la cual se convierte en el elemento de norma exterior y c) la herencia recibida genéticamente como elemento precedente y determinante de las acciones humanas. Estas tres fuentes están ligadas entre sí y conforman el dinamismo ético humano, así mismo, según el autor es imposible aislarlas aunque se pueden y deben distinguir para fines de análisis.
    4.- Ahora bien, un cuarto elemento surge en esta experiencia ética: “el otro”. Si bien la autodeterminación del sujeto es un imperativo, también es capaz de abrirse a los demás seres (sin dejar de ser), generando el principio de altruismo.
    5.- El sujeto como miembro de una organización viviente (sociedad-comunidad) debe tomar parte de ella por medio de decisiones que nos ineludibles, lo cual genera una cierta capacidad de libertad de decisión y de acción que implica para el sujeto constituirse como “creador-distribuidor de valores” sobre un constante discernimiento entre bueno-malo, corrector-incorrecto, bello-feo, etc.
    6.- La dimensión ética para Morin tiene por tanto una base biológica, pero no se reduce a ella, también incluye una dimensión social y espiritual ineludibles. De esto se desprende que toda acción moral es una “religación” (relación con) con otro que se reconoce como semejante y ésta religación con lo exterior nace de una religación inicial y profunda del sujeto con su propio ser.
    7.- Todo lo que coadyuve a esta religación será por tanto lo éticamente deseable y todo lo que la rompa es lo indeseable.
    9.- Ahora mismo la humanidad se encuentra en medio de una crisis de fundamentos y padeciendo los rasgos de un individualismo exacerbado dejando al sujeto individual y a la sociedad entera en una especie de vacío que provoca la falta de sentido y la imposibilidad siquiera de intentar una búsqueda del mismo.

    10.- Dado que la ética, desde esta perspectiva presentada por Morín, está basada fundamentalmente en el proceso de religación humana, la crisis actual de fundamentos puede sintetizarse como una crisis de religación. Crisis de religación entre el individuo y otros individuos, entre el individuo y la sociedad, entre el individuo y la especie humana. En tal sentido, el investigador tiene el compromiso de enriquecer sus estudios por medio de una visión más holística, dialógica y recursiva para superar cualquier distorsión, segmentación y/o reduccionismo en este mundo de crisis-cambio-globalización del siglo XXI.


    ResponderBorrar
  25. La religación de la ética refiere una identidad individual donde los anti valores nos lleven a tener una verdadera identidad en común entre todos como seres humanos (individuos y/o grupos); manteniéndonos en nuestra propia realidad.
    Destacando que para conocernos adecuadamente, debemos separarnos y unirnos, aunque sin exceso en ningún terreno, por dejar ante todo de ser beneficioso y afectando valores como la amistad a fin de la verdadera fraternidad y estableciendo vínculos de hermandad, el amor considerando a todos los seres humanos como uno mismo siendo la experiencia fundamental que nos religa como humanos actuantes, la tolerancia siendo conformes y la cortesía siendo los medios por los cuales como seres humanos buscamos avenencias para con los demás respetando los derechos del prójimo; dejando de juzgar al individuo por su opinión, sino por lo que su opinión hace de el mismo constituyendo la causa – efecto; con la expresión de relaciones internas expresándolo similarmente a los escolásticos como relaciones transcendentales; subrayando cuatro tipos de relaciones de religación en el materialismo filosófico: el cultural como relación constitutiva de todo ser humano extrasomáticas; por otra parte, el personal humano estando religados con otros sujetos humanos, asimismo, la cósmica como relación constitutiva de los humanos con entes impersonales y no humanos, destacando no por menos importante la religiosa, siendo de cuarto genero no humano sino personiformes, como puedan serlo, tal cual lo considero relevante Edgar Morín como teórico en 1921 en el campo del llamado pensamiento complejo; teniendo como enfoque la necesidad de partida fundamental y cambio de racionalidad científica en la vida cotidiana, dispersando, desuniendo y separando problemáticas en distintas realidades, para de alguna manera analizarlo descontextualizándolos y sacándolos del mismo ámbito. Produciendo compresiones distorsionadas de fenómenos, simplificando de manera lógica su disyuntiva, viéndolas desde una sola perspectiva y disciplina, excluyendo el desorden, siendo parte fundamental de la propuesta compleja de Morin estando regida por la dinámica del orden – desorden – interacciones – organizaciones, para comprenderla es necesario articular elementos inseparables de los fenómenos, tal cual lo afirmaba Pascal en 1976, imposibilitando el entender del todo de los fenómenos de la realidad. Siendo necesaria una lógica de conjunción y no de disyunción, asi como una racionalidad capaz de incluir y lidiar con el desordenada y no solamente con el orden en los fenómenos naturales, sociales y humanos, incluyendo el campo de la ética, manifestándose de manera imperativa, como exigencia moral según Morín 2005 p 19.

    Jean Gomez
    14.026.811

    ResponderBorrar